S.L.I. Tecnologías de la Información - E.I.B.


TRADUCCIR AL...



julio 24, 2008

Presentación del proyecto de Biblioteca Digital Colombiana en el Taller internacional sobre Acceso Abierto, Trieste, Italia, Julio 2008

En el pasado Taller internacional sobre modelos de Acceso Abierto para la difusión de la Ciencia (http://sdu.ictp.it/openaccess/), realizado en el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) en Trieste, Italia, se otorgó a los participantes la posibilidad de presentar proyectos institucionales o nacionales relacionados con el Acceso Abierto a las publicaciones científicas.


En dicho espacio, una de las integrantes del Grupo de Investigación en Tecnologías de la Información de la Universidad de Antioquia, hizo un breve anuncio sobre el desarrollo del proyecto de Biblioteca Digital Colombiana (http://www.bdcol.org), a una amplia audiencia de 63 participantes de todas partes del mundo.

La presentación, aunque breve y muy general (y con datos aún no oficiales), causó muy buena impresión en los participantes (http://cdsagenda5.ictp.trieste.it/askArchive.php?base=
agenda&categ=a07164&id=a07164/List+of+Participants), especialmente en la representante de eIFL.net (http://www.eifl.net) quien espera poder contar con la participación colombiana en la red que promueve dicha organización. Así mismo, los representantes de instituciones latinoamericanas (de Chile –el director del evento–, Perú, Argentina y Venezuela) se mostraron gratamente impresionados por la iniciativa, debido a su alto impacto y gran alcance al lograr integrar 13 universidades en el proyecto. Éste llamó también la atención de los participantes africanos, pues en la esperada colaboración Sur-Sur podrían seguir el modelo con el fin de integrar repositorios en la región, lo cual en su caso es un poco más difícil pues no se cuenta aún con la infraestructura para la red computacional (sin embargo, interesantes propuestas fueron también presentadas en el evento).

Además, cabe mencionar que, dentro de los estudios de casos presentados en el evento, apareció por Colombia la Universidad del Rosario como un ejemplo de claridad en las políticas de Acceso Abierto y se instó a otras instituciones nacionales a seguir el ejemplo.

El video de la presentación puede ser visto en el sitio del evento: http://sdu.ictp.it/eya/rooms/openaccess2008/2008/07/14/
2008.07.14_14.00-14.59/index.html (*)
O en este otro espacio solo con dicha intervención: http://blip.tv/file/1142186/

Esperamos que el próximo año exista alguna representación mayor de Colombia en la segunda versión del taller a realizarse en Octubre (http://agenda.ictp.it/agenda/current/displayLevel.php?year=
next&cdsagenda5=1), donde muy seguramente ya podrá presentarse la Biblioteca Digital Colombiana no como un proyecto sino como una exitosa realidad.

--------
* Nota: como la grabación de las conferencias se realiza con un sistema automático que capta y sube a Internet cada hora,
debe mirarse en la segunda media hora, después de la presentación de Malawi).

--------

¿Considera importante la difusión de los proyectos colombianos en eventos internacionales?
¿Con qué propósitos?

Uso de modelos de acceso abierto para la difusión científica. 2a. parte

Terminó en Trieste, Italia, el Taller Internacional sobre modelos de Acceso Abierto para la difusión de la Ciencia, con el cual el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) acerca a bibliotecarios, informáticos y científicos de todo el mundo con el fin de fortalecer la cooperación internacional en materia de investigación y difusión de sus resultados, especialmente en los países en desarrollo.

El director del evento, Enrique Canessa, físico chileno, junto con los italianos Carlo Fonda y Marco Zennaro, procuraron un grupo de conferencistas de alta calidad, representantes del sector académico, no gubernamental y de desarrollo de software.

Las temáticas abarcaron desde los fundamentos del Acceso Abierto y sus tipos (Goleen and Green), los conceptos básicos sobre propiedad intelectual, los modelos de publicación con respecto al copyright (acceso a los documentos preimpresos, postimpresos, artículos finales, y autoarchivo), hasta los detalles de instalación y uso de programas como Eprints, Dspace, CDS-Invenio (para la creación y manejo de bibliotecas digitales, desarrollado en CERN), OJS (para el manejo de publicaciones de acceso abierto), y PlosOne (una publicación online, revisada por pares y de acceso abierto desarrollada con la plataforma de código abierto TOPAZ). Igualmente, de parte de eIFL.net (http://www.eifl.net), una organización sin ánimo de lucro que promueve el acceso a las publicaciones electrónicas en los países en desarrollo, se expuso, además de los beneficios del Acceso Abierto para la ciencia en general, el estado de las políticas y directrices a nivel internacional y en diversos países e instituciones, así como la importancia en la presentación de proyectos dirigidos a los encargados de las políticas públicas y a los organismos que financian dichas iniciativas.

Es importante tener en cuenta que para los países en desarrollo, una necesidad primordial es la visibilidad de los resultados de la investigación que en ellos se realiza, ya de por sí con dificultades presupuestales y de infraestructura, y por ello, el Acceso Abierto se presenta como la mejor alternativa para la difusión del conocimiento y para la cooperación entre comunidades científicas de todas partes del mundo, debido a que la misma visibilidad evita la duplicación de esfuerzos y la realización de proyectos basados en otras investigaciones ya realizadas. El Acceso Abierto se presenta entonces como un nuevo modelo para la comunicación académica basado en las nuevas tendencias en la difusión y construcción del conocimiento más cooperativas y menos jerárquicas, sin por ello dejar de lado procesos tan necesarios y exitosos como la revisión por pares, pero adaptándolos y cubriendo un más amplio espectro de pares internacionales. Un ejemplo de este tipo de posibilidades es el presentado por E-Lis (http://eprints.rclis.org/).

En el taller se presentaron algunos ejemplos exitosos de repositorios interconectados e interoperables:
  • El proyecto catalán “Recercat” (http://www.recercat.net/)
  • El proyecto español “Recolecta” (http://www.recolecta.net/)
  • El proyecto europeo “Driver” (http://www.driver-repository.eu/) que centraliza la búsqueda de todas los productos investigativos en el ámbito europeo
  • El proyecto holandés “Narcis” (http://www.narcis.info/index), presentado como un modelo a seguir pues, además de permitir el acceso a las publicaciones y demás productos investigativos, se configura como un sistema de información para la investigación incluyendo datos sobre investigadores, proyectos e instituciones.
Otro tema de gran interés en el taller fue el desarrollo de sistemas de e-learning y registro automático de conferencias, como el desarrollado en el ICTP. Gracias a este sistema, todas las conferencias de éste y otros eventos quedan automáticamente registradas y disponibles para acceso gratuito y público, con algunas restricciones, en el sitio Web del mismo: http://sdu.ictp.it/openaccess/program/index.html. Además, el libro guía del taller “Science Dissemination using Open Access: A compendium of Selected Literature on Open Access” ha sido puesto para acceso público y gratuito en: http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html

Al inicio del evento se presentó el mapa de la distribución de los repositorios a nivel mundial (http://maps.repository66.org/), donde muy pocos pueden ser vistos en África, Asia y Latinoamérica. El principal objetivo del taller es que para su segunda versión, en Octubre del próximo año, aparezcan muchos más repositorios institucionales allí, sea porque se han creado nuevos, o porque los existentes se han hecho visibles gracias al cumplimiento de los protocolos y estándares para hacerlos abiertos. Para ello, los asistentes han creado grupos de trabajo y han comenzado a participar en la creación del sitio Web del OASIS Project (Open Access Scholarly Information Sourcebook) para los países en desarrollo.

En el sitio Web del evento se puede ver la lista de participantes, el programa completo y las grabaciones completas de todas las sesiones:
http://sdu.ictp.it/openaccess/


¿Cuáles pueden ser las implicaciones del Acceso Abierto para el desarrollo de la Ciencia y de la investigación en los países en desarrollo?

julio 20, 2008

Web 2.0 y la Paz en Colombia

Este 20 de julio ha sido un día histórico para Colombia, para todos los colombianos y hermanos de otros países que acompañaron las marchas y encuentros musicales realizados en distintos lugares del mundo, pues teniendo como marco un año más de celebración del Día de Independencia, se realizó la mayor marcha por la Paz y la Liberación de todos los secuestrados en el país, teniendo como aspecto más destacado, que no hubo divisiones políticas (derecha, izquierda, centro), por fin, fue una marcha que generó unión, un mismo propósito, un mismo llamado, la PAZ.

Un mismo llamado a los distintos actores armados que han desangrado y desangran este país, y cuyas justificaciones no tienen hoy ninguna valides:
  • Guerrilla de las FARC y ELN (la izquierda cada vez más llega al poder por vías democráticas en América Latina; la guerra prolongada es la peor causa de injusticia social en la historia de la humanidad),
  • Grupos paramilitares AUC y ahora llamadas Águilas Negras (los mismos abusos que decían buscaban combatir de la guerrilla, han sido y siguen siendo igual o peores en cometerlos; la defensa de la concentración de poder político y concentración económica nunca generará seguridad, democracia, Paz),
  • Políticos y agentes-grupos de las fuerzas armadas corruptos y violadores de derechos humanos (la democracia es el respeto y la búsqueda del alcance de todos los derechos para TODOS los ciudadanos; el llamado "terrorismo" no se combate con "terrorismo de Estado"), y
  • Grupos narcotraficantes unidos con esos otros grupos ("los medios destructivos nunca construyen causas justificables"; la cultura del "llamado dinero fácil" solo lleva a la autodestrucción).

La Web 2.0, como en las anteriores marchas del 4 de febrero (contra las FARC) y del 6 de marzo (contra los grupos paramilitares) tuvo y sigue teniendo un papel fundamental para generar unión, y debe seguirlo teniendo, pues la Paz de Colombia es una responsabilidad de todos, desde sus distintos roles y aportes a la sociedad.

Una Paz que los grupos armados tarde o temprano deberán asumir, y que sea el primer paso para un país con Justicia Social, para que la Paz armada, sea el inicio de la Paz democrática y social, una Paz duradera...


Varios ejemplos de las distintas herramientas de la Web 2.0, como medios de unión en este propósito, han sido y están siendo:

Facebook:
Flickr:
You Tube:

¿Qué opina del uso de estas herramientas de la Web 2.0 para hacer activismo ciudadano?
¿Son efectivas estas tecnologías como medios para contribuir a la paz de Colombia?

julio 19, 2008

Tecnología y Bibliotecas. Nuestro chat 3D en Lively

Lively es la nueva plataforma Google para chat en 3D, tipo Second Live. Te invitamos a aprovechar y vivenciar esta nueva plataforma y tendencia tecnológica, sobre las que ya se están soportando múltiples servicios de información y espacios educativos, para compartir con nosotros en forma sincrónica diferentes discusiones sobre temas relacionados con la Tecnología y Bibliotecas...


Para poder interactuar en este espacio se debe bajar la aplicación necesaria para aprovechar esta forma de interacción, y en menos de 1 minuto, tendrá disponible esta tecnología. Les esperamos...


¿Qué opina sobre las posibilidades de interacción que se posibilitan por medio de esta plataforma?
¿Cómo cree que plataformas de este tipo están influenciando e influenciarán diferentes servicios de información digital y espacios educativos?



julio 07, 2008

El Plan Nacional de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, un avance en políticas de información y telecomunicaciones en Colombia

Desde el 2007 el Ministerio de Comunicaciones de Colombia, buscando poner al país a tono con los avances mundiales en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), convocó numerosas mesas regionales en las que participaron: universidades y colegios, expertos del sector de las TIC, sector empresarial y entidades oficiales, con el fin de tener en cuenta sus aportes para la formulación de un Plan Nacional de TIC (PNTIC) para el período 2008-2019.

Fruto de ese trabajo de concertación, no sin inconvenientes y puntos de vista divergentes y críticos durante ese trabajo colaborativo, ha sido definido este nuevo Plan de importancia trascendental para el desarrollo del país, y referente para otros países.


El Plan Nacional de TIC se estructura alrededor una matriz de ocho grandes ejes o líneas de acción, cuatro verticales y cuatro transversales:

Ejes transversales, que son los que contienen acciones que tienen influencia sobre todos los sectores:

  • Comunidad, para dar acceso masificado a las TIC, haciendo énfasis en la población vulnerable y en los discapacitados, y crear una cultura nacional de uso y apropiación de TIC.
  • Gobierno en Línea, con acciones orientadas a mejorar los servicios prestados por el Gobierno nacional y regional, para lograr un crecimiento sustancial en el desarrollo económico y en la inclusión social de los colombianos.
  • Investigación, desarrollo e innovación, para jalonar cada uno de los sectores de los ejes transversales y posicionar a Colombia entre los tres países con mejor ubicación en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC
  • Marco regulatorio e incentivos, la base necesaria para fomentar acciones de infraestructura, uso y apropiación de las TIC en todos los ejes verticales

Ejes verticales, que son aquellos que enmarcan las acciones de uso y apropiación de TIC en sectores específicos considerados críticos:

  • Educación, para incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación, para apalancar el cubrimiento y la calidad.
  • Salud, con medidas que permitan impulsar la calidad de la gestión, la promoción, la prevención y la prestación eficiente de los servicios de salud a la población.
  • Justicia, con el despliegue recursos de TIC y acciones que impulsen la eficiencia y la eficacia en la prestación de justicia.
  • Competitividad empresarial, con acciones orientadas a dar un salto en el desarrollo del sector productivo del país y en la adopción de soluciones tecnológicas adecuadas, con énfasis en las MIPYMES.

Vea el Plan completo en formato interactivo, utilizando la aplicación YUDU (que transforma PDF en animaciones flash)




¿Qué opina de la formulación de este Plan?

¿En sus países existen Planes Nacionales de TIC?
¿Su formulación y aplicación qué beneficios o dificultades ha generado?

¿Qué oportunidad tienen las unidades de información e instituciones educativas con la puesta en marcha de este plan?


Crece la televisión en vivo y gratis por Internet

Cada vez son más los espacios de televisión que se pueden acceder en forma gratuita por Internet sin necesidad de descargar complejos software (solo basta con tener un reproductor de video tipo Real Player, Windows Media, etc.).

Esta tendencia ha llevado a la creación de programas y canales exclusivos para Internet o programas y canales de televisión abiertos y cerrados (servicios de cable) que en forma completa o parcial comparten sus contenidos televisivos, pues las nuevas generaciones están prefiriendo la disponibilidad de todo en un mismo medio (la convergencia desde Internet se impone cada vez más).


Algunos sitios web donde actualmente se puede acceder a listas de múltiples programas y canales de este tipo son: http://www.tvgratis.tv - http://www.fulltv.com.ar/

Listado de otros canales con opciones gratuitas o de pago (Ver...)


¿Ha visto televisión vía Internet?
¿Estas opciones televisivas en qué pueden beneficiar a las unidades de información y a las instituciones educativas?
¿Cuáles son los principales problemas que puede afrontar la masificación de la televisión por Internet?



Un algoritmo permite encontrar el lugar donde fue tomada una fotografía

Informáticos de la Universidad de Carnegie Mellon, en los Estados Unidos, tras una investigación, han ideado un algoritmo que permite analizar una fotografía y después identificar el lugar del mundo donde fue tomada. Según sus creadores, esta herramienta no identifica objetos, sino áreas geográficas. Para hacer su trabajo, el sistema analiza la composición de la foto (textura, orientación etc.) y después busca instantáneas similares en el portal de Internet Flickr. El algoritmo aprovecha al mismo tiempo la información proporcionada por los pies de foto y por las etiquetas GPS que ya muchas de ellas incorporan para geolocalizar más de 6 millones de fotografías. Uno de los primeras pruebas ha sido con una imagen de la Opera House de Sydne, Australia.




¿Cómo podrá aportar este desarrollo tecnológico a los servicios de información digital prestados desde distintas unidades de información?

El navegante de la conectividad, una manera de cerrar la brecha digital

En estos sitios web de Colnodo, El Tiempo y RCN, podrán encontrarse todas las experiencias e imágenes que generó este proyecto, iniciativa del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, que con un barco (denominado Florentino Ariza, recordando al protagonista de El amor en los tiempos del cólera, la novela de Gabriel García Márquez) dotado de 14 computadores vía satélite conectados a Internet, navegó durante varias semanas por el río Magdalena (de Girardot hasta Barranquilla), con el fin de sensibilizar a 6 mil personas de todas las edades (de 26 municipios ribereños) en el uso y aprovechamiento de las TIC:


¿Qué opina de proyectos como este para cerrar la brecha digital? ¿Qué tan efectivos pueden ser?
En sus contextos, ¿qué otros proyectos alternativos para llevar las TIC a las poblaciones más alejadas se han desarrollado?

Estadísticas e Internet

Las 20 redes sociales más utilizadas en el mundo


Fuente: MZblogs

¿En cuáles de estas redes sociales usted, su unidad de información, institución educativa u organización participa?
¿Esta participación es solo de carácter personal, o se está aprovechando estas redes para aspectos laborales-profesionales y de prestación de servicios informacionales y/o educativos?


Los 15 países donde la censura en Internet está explícitamente impuesta por los gobiernos


¿Está de acuerdo con esta clasificación?
¿En nuestros países se presenta censura en Internet?

La Web 3.0 ya llegó o está próxima a llegar

Este texto presenta las dos tendencias respecto a los avances de la Web y a la Recuperación de información en general, que durante los últimos tiempos han tenido un vaivén entre el usuario y los sistemas. Tras presentar esas dos tendencias, paradigmas, se describen como una síntesis, que integra ambas tendencias, lo que se espera que serán las próximas Web 3.0, 4.0...:

+ rápida
El ancho de banda
ha marcado siempre lo que puede y no puede hacerse en internet. La transmisión de vídeo en la red -y el nacimiento de portales dedicados a esta tarea, como YouTube sólo ha sido posible cuando los usuarios han tenido conexiones rápidas. Las principales operadoras de telecomunicaciones predicen un futuro en que la fibra óptica llegará a los hogares, y abrirá un nuevo mundo al ancho de banda: los 3 Mbps del ADSL actual se convertirán en una velocidad que podrá ir de 30 Mbps a 1.000 Mbps.

+ abierta
Tras la desconfianza
por parte de las principales empresas, el 'software' libre (el anti-Windows), los estándares y las licencias de distribución libre de contenido, como Creative Commons, se convierten en habituales de internet. La información se distribuye libremente por la web, e impide que un solo dueño se apropie de ella. La plusvalía de la propiedad sobre la información se pierde en favor de un uso más democrático.

+ ubicua
El PC muere a manos de
los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles. Si los terminales Blackberry han sacado el correo electrónico del escritorio, el teléfono móvil de Apple, iPhone, promete hacerlo mismo con la web. La pequeñas pantallas crecen en tamaño y resolución y permiten una mejor visualización del contenido web. El alcance de las redes inalámbricas y de la telefonía de última generación se multiplica, ampliando la cobertura de la web.

+fácil
El internauta que hoy en día visita un sitio web debe emplear cierto tiempo en conocerlo y en aprender a usarlo. Las nuevas tendencias de diseño buscan estándares hacia una web no sólo más homogénea en sus funciones y más fácil de reconocer por los usuarios -como el sistema de ventanas que usan los ordenadores- sino también más cercana a un espacio que los visitantes puedan configurar a su gusto. Sin embargo la personalización no se limitará al diseño, y estos nuevos sitios web permitirán también al usuario construir pequeños programas incluso aunque no sepa programar.

+ multimedia
El carácter convergente
de internet, capaz de aglutinar texto, audio y vídeo, continúa su camino hacia una integración total. Los programas de televisión se atomizan en su paso a la red y los televidentes componen sus 'parrillas' particulares con piezas de programas cadenas y productoras de televisión independientes y distintas. Hollywood finalmente, apuesta sin reservas por la red.

+ tridimensional
La información 3 D
rompe las dos dimensiones de laweb. Los espacios tridimensionales, en forma de mundos virtuales, serán cada vez más habituales en la vida privada en forma de juegos y sistemas de telepresencia y profesional -como una prolongación de la video conferencia-. Aparecen nuevos dispositivos para moverse por la web, más allá del teclado y el ratón.

+ social
Las comunidades se hacen
más exclusivas y complejas. Crecen las redes socia les y el número de formas en que conectan a sus miembros. La web trasciende lo digital a través de dispositivos analógicos, que muestran en el mundo real lo que sucede en el digital. Empieza a considerarse normal que una persona tenga varias identidades en su vida virtual y se plantea incluso la posibilidad de poder migrarla identidad de una red a otra.

+distribuida
Los programas
y la información se convierten en pequeñas piezas repartidas por la web y capaces de trabajar conjuntamente. Los internautas pueden coger y mezclar estas piezas para realizar una determinada tarea. web a sus escritorio y la web se distribuye también por los ordenadores conecta-dos con ella. Los sistemas de computación distribuida -que unen la potencia de muchos ordenadores en una sola entidad se convierten en una opción habitual de los sistemas operativos. La web es una gran nube de información y un montón de programas para procesarla

+comercial
Casi todos los avances
de internet han venido de manos privadas y han acabado en manos de intereses estrictamente comerciales. Nada apunta a que el futuro vaya a ser distinto. La web 2.0 significó la aparición de redes sociales alrededor de productos y su sucesora abundará en esta línea. Usos perversos' de la tecnología, como el 'spam' serán los primeros en sacarle partido.

+inteligente
Este objetivo ocupa
desde hace años el cerebro de Tim Berners Lee, el creador de la World Wide Web. Su proyecto de web semántica pretende crear un método para clasificar las páginas de internet, un sistema de etiquetado que permita a los buscadores no sólo encontrar la información distribuida por la red, sino también entender la hasta cierto punto. De conseguir este objetivo, un usuario podría acudir a la web para preguntare lengua y sin necesidad de claves crípticas por un determinado asunto. Así, en lugar de buscar con las claves "mozart operas" el internauta podría escribir "Cuántas óperas compuso Mozart". En lugar de "hotel Barcelona", escribiría "Necesito viaje y hotel en Barcelona para el día Sant Jordi. Viajamos con perro". La web aprendería del resultado de esta búsqueda para la próxima ocasión.


Fuente: ADN.es

¿Qué opina de este futuro de la Web?
¿Cómo serán los servicios de información digital que ofrecen las unidades de información cuando estas Web 3.0 y 4.0 sean una realidad más generalizada?
Si hay brecha digital y analfabetismo informacional en la Web 1.0 y Web 2.0, ¿qué hacer desde las instituciones bibliotecológicas y educativas para cerrar esa brecha considerando las futuras Web 3.0 y 4.0?

Los 50 Visionarios de las TIC

Este texto de la revista PC Word presenta las 50 personas que ha su concepto son los principales "visionarios" que han aportado en la construcción de la actual Sociedad de la Información, de las TIC, de la Web 1.0 en camino hacia la 4.0.

Inicia con los creadores del primer circuito integrado, pasando por el creador de la WWW, de Google, etc. Además de la descripción de los aportes de estos "visionarios", el sitio web de la revista presenta los comentarios de los lectores proponiendo otros "visionarios" que a consideración de muchos faltarían en esta lista o críticas a algunos de los 50 presentados.

¿Cuál es su posición respecto a los 50 "visionarios" de este listado
y de los comentarios a favor o en contra de los lectores?


Investigaciones y Textos sobre Internet, e-learning y acceso a la información: presente y futuro

Informe Internet Unión Europea hacia el 2010

Este informe presenta el estado actual de la Unión Europea respecto a los niveles de incorporación-apropiación de Internet de los ciudadanos europeos y distintos sectores organizacionales y sociales, además incluye diferentes acciones por realizar para mejorar esos niveles, los cuales pueden servir de comparación y orientación para el contexto latinoamericano:
Resumen en español
Sitio oficial de la Comisión

Sistemas de Recomendación Semánticos. Un análisis del estado de la cuestión
Este artículo presenta una síntesis muy valiosa sobre lo que son estos sistemas y sus implicaciones futuras para la búsqueda y recuperación de información digital lo cual es clave para el desempeño de los profesionales de la información y los distintos usuarios de la información
http://www.hipertext.net/web/pag286.htm

Estudio
de piratería mundial de software
Este conducido por IDC, abarca todo lo relacionado con software empaquetado instalado en computadores personales (PC), computadores de escritorio, laptops y ultra-portátiles. En el caso de América Latina presenta que: "A pesar de que la tasa mundial de piratería creció en tres puntos de 35 % a 38%, en América Latina el índice de piratería pasó del 66% al 65% en el último año. Los países con el mayor índice de piratería fueron Venezuela (87%), Paraguay (82%) y Nicaragua (80%). Los países con menos piratería fueron Colombia (58%), Brasil (59%) y Costa Rica (61%)"
http://global.bsa.org/idcglobalstudy2007/

Laboratorios vivientes (living labs) para América latina
Este texto presenta en forma sucinta lo que están siendo para Investigación y el Desarrollo, para la Innovación son, los denominados los laboratorios vivientes, es decir, "la amplia gama de metodologías de investigación que asocian a los individuos (usuarios finales) con las TICs."
Texto
Red de
Living labs

TIC y Organizaciones Sociales, No Gubernamentales, No Lucrativas
Estos dos textos y los eventos-metodologías asociados a los mismos, presentan una guía de cómo las organizaciones sociales y ONG´s (tercer sector) pueden aprovechar diferentes Tecnologías de la Información y la Comunicación para apoyar el cumplimiento de su razón social
Presentación
Libro 1
Libro 2

Monográficos: la docencia virtual en las universidades presenciales
Estos dos monográficos de la
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) presentan diferentes concepciones y experiencias en Iberoamérica respecto a cómo se está realizando la incorporación-apropiación de las TIC en nuestras universidades.
No. 1 y No. 2

¿Qué opina de los resultados y temas que presentan estas investigaciones y textos?

Uso de modelos de acceso abierto para la difusión científica

Esta es una breve noticia para divulgar un evento significativo para la comunidad científica, académica y bibliotecológica de los países en vías de desarrollo, es el taller "Using Open Access Models for Science Dissemination" que comenzó hoy en la ciudad italiana de Trieste, organizado por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y la Red Internacional para la disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP).

Cuenta con participantes de más de 63 nacionalidades, de África, Latinoamérica y Asia, y busca capacitar a los asistentes en asuntos prácticos para la implementación de proyectos de este tipo en los respectivos países.

Gracias a un desarrollo digno y consecuente con los modelos de acceso abierto, las conferencias se graban y aparecen automáticamente disponibles en la Web. Aquí pueden observarlas: http://sdu.ictp.it/eya/openaccess08.php.

Las sesiones de hoy son sobre los fundamentos y principios del acceso abierto, por ejemplo, uno de los conferencistas, Ignasi Labastida, clarifica las diferencias entre los términos "abierto", "libre" y "público" en el contexto del acceso abierto, recomendando un folleto básico sobre las licencias de acceso abierto:
http://pzwart.wdka.hro.nl/mdr/research/lliang/open_content_guide.


Además, pueden acceder libremente al libro básico del taller:
http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html


¿Cuáles son los beneficios del acceso abierto para la investigación, la ciencia y el desarrollo de los países?


julio 05, 2008

Grupos y recursos en Facebook dedicados a bibliotecología y ciencias de la información

Facebook, un sitio web de redes sociales, creado por estudiantes de Harvard, se ha convertido en todo un fenómeno social y es utilizado de múltiples formas, como alternativa para reencontrar amigos, buscar novios y novias, hacer seguimiento a temas concretos y crear comunidades.

Bibliotecología y las ciencias de la información no se quedaron atrás y la necesidad de solidificar relaciones, crear grupos y aprovechar el intercambio humano, ha abierto muchas alternativas a estas áreas. Ahora se puede encontrar grupos y recursos, algunos llegan a ser irreverentes, otros son utilizados por egresados, estudiantes y agremiaciones, pero lo interesante es que están abriendo espacios para compartir opiniones, encontrar eventos, compartir fotos, hacer denuncias y estar enterados de todo lo nuevo en estas áreas del conocimiento.

Es impactante ver como actualmente Facebook cuenta con más de 80 millones de usuarios en todo el mundo y algunos grupos en ciencias de la información tienen más miembros inscritos de lo que tiene un país, por ejemplo, “Six Degrees Of Separation - The Experiment” con 5.044.411 miembros y su homologo en español “Experimento: Seis Grados de Separación” con 1.027.087 miembros, son grupos que plantean la teoría que todos estamos conectados a través de no más de seis personas y que la cantidad de conocidos crece de forma exponencial con el número de enlaces en la cadena, mientras que Colombia cuenta con 488.520, México con 435.780 e incluso España con 223.380 usuarios
.

Cuadro creado en Noviembre de 2007. Tomado de TechCrunch


Estos son algunos de los grupos creados en Facebook, consultados el 4 de julio:
  • Asociación Colombiana de Bibliotecólogos y Documentalistas – ASCOLBI. 164 miembros.Grupo de carácter gremial colombiano.
  • Bibliotecas y Archivos de Colombia. 224 miembros.
    Grupo dedicado a destacar la función que cumplen las bibliotecas y archivos en Colombia, cuenta con fotos, recursos y avisos de interés del área.

  • Facultad de Sistemas de Información y Documentación Unisalle. 196 miembros.
    Grupo de estudiantes y egresados de la Facultad de Sistemas de Información de la Universidad de la Salle.

  • Bibliotecólogos y archivistas de la Universidad de la Salle. 90 miembros.
    Grupo para estudiantes y egresados de Sistemas de Información (Bibliotecologos y Archivistas) de la Universidad de las Salle.

  • Bibliotecólogos U. de A. 74 miembros.
    Grupo de estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

  • Infoesfera. 158 miembros.
    Lectores y usuarios de la lista de discusión Infoesfera.com

  • Bibliotecólogos Javerianos. 144 miembros.
    Grupo de estudiantes y egresados de Ciencia de la Información-Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

  • Ciencias de la Información – UniQuindío. 17 miembros.
    Grupo de estudiantes y egresados del Programa Ciencias de la Información y la Documentación de la Universidad del Quindío.

  • Bibliotecólogos Bohemios Club (BBC). Bibliotecología Javeriana. 38 miembros.
    Grupo de estudiantes y egresados de bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

  • Librarians and Facebook. 106 miembros.
    Grupo de bibliotecólogos para discutir los beneficios y alternativas de facebook como medio de comunicación.

  • Library 2.0 Interest Group. 98 miembros.
    Grupo de bibliotecólogos de MLS students, LIS faculty interesados en el concepto y servicios de Library 2.0.

  • American Library Association Members. 3.210 miembros.
    Grupo de American Library Association (ALA).

  • NextGen Librarians. 3.092 miembros.
    Grupo para jóvenes y jóvenes de corazón que quieren discutir el concepto de libraryfolk.

  • Libraries and Librarians. 3.433 miembros.
    Lara bibliotecólogos, bibliotecarios y aficionados.

  • FacebookAppsForLibraries. 2909 miembros.
    Grupo mundial dedicado a la utilización de Facebook y sus aplicaciones para mejorar los servicios de la biblioteca.

  • Repositorios Institucionales y Bibliotecas Digitales. 109 miembros.
    Grupo para compartir experiencias en torno a esta temática.

  • EGCTI: La comunidad de los profesionales de la información. 174 miembros.
    Grupo creado para la comunidad de estudiantes (se incluyen los ex alumnos), profesores y otros... de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, EGCTI.

  • Servicios Bibliotecarios para Personas con Impedimentos. 99 miembros.
    Grupo para el desarrollo de servicios para personas con impedimentos.

  • Comité Red Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Info. y Documentación. 55 miembros.
    El Comité Red Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística, está concebido como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre los estudiantes de las distintas escuelas del país (Colombia), cuyo principal propósito es animar procesos de reflexión e indagación permanente para el fortalecimiento de la bibliotecología, la archivística y las ciencias de la información en el contexto nacional.

  • Lib-Info-Society (Libraries, Information and Society). 25 miembros.
    Grupo creado para discutir los temas de bibliotecas, información y sociedad.

  • Information Literacy instruction through social software. 103 miembros.
    Grupo que discute los métodos y las implicaciones de information literacy con el uso de plataformas de redes sociales.

  • Bibliobar de solitarios. 257 miembros.
    Blog de ocio fundado en 2004 por como Afterlibrary http://afterlibrary.blogspot.com.

  • Society of American Archivists. 270 miembros.
    Grupo para miembros (especialmente estudiantes) de Society of American Archivists.

  • E-LIS, E-prints in Library and Information Science. 82 miembros.
    Grupo que discute y comparte los beneficios del recurso E-LIS.

  • El club de los libros perdidos. 5567 miembros.
    Juego que busca promover comportamientos y elementos a partir de dejar libros perdidos en diferentes sitios sociales.

  • Archivists on Facebook. 272 miembros.
    Grupo dedicado a discutir los roles de los archives y los archivistas. Puede escribir en inglés y danés.

  • Sociedad Colombiana de Archivistas. 232 miembros.
    Espacio gremial que agrupa, promueve y mejora las condiciones de los archivos y los archivistas profesionales, administradores documentales y profesionales de la información, vinculados al ejercicio de la archivística en Colombia.

  • Técnicos Profesionales en Archivística. 29 miembros.
    Espacio para todos los Técnicos Profesionales en Archivística, sean o no egresados o aprendices del SENA.

  • Colegio Colombiano de Archivistas. 53 miembros.
    Grupo del Colegio Colombiano de Archivistas, institución privada de carácter social, científico e investigativo, democrático, participativo y pluralista, que se fundamenta en el trabajo, la interdisciplinariedad, la participación y proyección social y el crecimiento profesional de sus asociados en beneficio de la sociedad.

  • Apoyemos las Bibliotecas Públicas de Bogotá!!. 713 miembros.
    Grupo que apoya el sistema de bibliotecas públicas en Bogotá, integrada por tres Mega-Bibliotecas, El Tintal, El Tunal, y Virgilio Barco, seis bibliotecas locales y diez descentralizadas.

  • Arrrchivists!. 220 miembros.
    Grupo jocoso que busca reconocer la labor de los archivistas.

  • Archives and Records Management. 413 miembros.
    Grupo para los que trabajan en Archivos.

  • Archivists Without A Cause. 83 miembros.
    Grupo internacional de archivistas.

  • Archivists make it last longer. 478 miembros.
    Grupo de archivistas.

  • American Society for Information Science & Technology. 432 miembros.
    Miembros y amigos de la American Society for Information Science & Technology. Desde 1937, la American Society for Information Science and Technology (ASIS & T) ha sido la sociedad para los profesionales de la información, para la búsqueda de nuevas y mejores teorías, técnicas y tecnologías para el acceso a la información.

  • Bibliotecología en Chile. 234 miembros.
    Un espacio abierto a todos los bibliotecólogos, bibliotecarios, estudiantes y personas que desarrollan la disciplina en Chile.

  • Bibliotecología y Documentación UTEM. 92 miembros.
    Grupo para toda la comunidad bibliotecaria, estudiantes, profesores, egresados, trabajadores que pertenezcan o hayan estado vinculados de alguna forma a la UTEM.

  • EBA-UCV. 212 miembros.
    Egresados, estudiantes, profesores y amigos de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.

  • Egresados_EBA_UCV. 129 miembros.
    Para los Egresados de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.

  • UCM Ciencias de la Información. 235 miembros.
    Grupo de personas que forman parte de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

También existen grupos que buscan un espacio de ocio, pero dedicados a las bibliotecas, bibliotecarios y bibliotecólogos:

  • Librarian Glasses are Sexy. 65 miembros.
  • I hate the stupid librarian. 54 miembros.
  • Who is the sexiest librarian? 52 miembros

Existen muchos grupos que no fueron mencionados, pero el resto es investigar y elegir el que más se acople al gusto personal, pero siempre con la convicción de aportar y crear un punto de referencia.


Fuente: TechCrunch - Facebook

¿Cómo es su participación en los grupos de Facebook?
¿Qué grupo debería existir y aun no se ha creado?
¿Cuál es su grupo favorito en F
acebook?

julio 02, 2008

ETD 2008: 11° Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones

Las tesis y disertaciones electrónicas (ETDs) son un género que ha recibido atención especial en el ámbito de las bibliotecas digitales, al punto de haber constituido una sólida comunidad internacional que se reúne cada año, desde 1997, a compartir experiencias, presentar avances y desarrollos y a generar nuevos proyectos en el área.


El concepto de ETD comenzó a discutirse y a recibir atención en 1987 en Virginia Tech, Estados Unidos, debido a los problemas que éstas representaban con respecto a la producción, archivo, acceso y costos. La NDLTD (Networked Digital Library Of Theses And Dissertations) es la organización encargada de las actividades internacionales de la red, una de las cuales es la conferencia anual. Los propósitos generales de la NDLTD son: entrenar los autores de tesis y disertaciones, expandir su acceso, preservar el conocimiento desarrollado en ellas, y contribuir al desarrollo de la educación superior.

El encuentro de este año se realizó en Aberdeen, Escocia, del 4 al 7 de junio, y contó con la presencia de alrededor de 130 personas –entre ellas Edward Fox, uno de los pioneros y principales líderes en el ámbito de las ETDs y las bibliotecas digitales–, así como con representantes de todas partes del mundo: de Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia, Latvia, Lituania, República Checa, Francia, Grecia, Romania, Sudáfrica, Mozambique, Nueva Zelanda, Polonia, Sri Lanka, India, Hong Kong, Pakistán, Jamaica, entre otros. Latinoamérica estuvo presente con dos ponentes: la brasilera Ana Pavani, de la Pontificia Universida de Católica do Rio de Janeiro, y el peruano Libio Huaroto, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y una estudiante colombiana, becaria del programa Erasmus Mundos, que asistió a nombre del Grupo de Investigación en Tecnologías de la Información de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

Las temáticas de la conferencia abarcaron desde los fundamentos conceptuales y procedimentales para la implementación de un programa de ETD en el campus universitario, hasta los tópicos más avanzados y de actual discusión en el campo de la preservación digital y la aplicación de entornos multimedia en la elaboración y difusión de las ETDs. Igualmente, se presentaron múltiples experiencias y perspectivas por países e instituciones, variando desde los enfoques administrativos (por ejemplo, la integración de los centros de investigación universitarios con el sistema de bibliotecas para el tratamiento de las tesis e información generada durante los procesos investigativos, o la integración de los sistemas bibliotecarios con los Learning Management Systems institucionales), hasta los enfoques técnicos de extracción automática de metadatos, escaneado y preservación digital. Igualmente, se presentaron algunas perspectivas sobre el contenido, forma (con tendencia a la inclusión de todo tipo de material audiovisual) y publicación de las tesis y disertaciones, así como sus procesos de preparación (incluyendo los requerimientos para la preservación digital) e ingreso al sistema institucional de ETDs. El acceso abierto y el tema del copyright también fueron tratados en la conferencia.

Dos temas que sería importante destacar de la conferencia de este año: uno, por ser la iniciativa vigente de la NDLTD y por presentar la relación entre las ETDs y las bibliotecas digitales, es el desarrollo de un proyecto curricular sobre estas últimas, patrocinado por la National Science Foundation, en Estados Unidos, liderado por el Virginia Tech (VT) y la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, y coordinado por el mencionado Edward Fox. Con él buscan investigar sobre el problema de la preparación de los estudiantes tanto de las áreas de Informática como de Ciencias de la Información en el campo de las bibliotecas digitales. En la presente conferencia se presentaron los avances en la integración y mapeado entre los módulos desarrollados para el currículo en bibliotecas digitales con las temáticas relacionadas con el área de ETDs. El proyecto se puede consultar en: http://curric.dlib.vt.edu/DLcurric.html

El segundo tema de gran interés, desde el punto de vista teórico, es el desarrollo de los procesos de comunicación académica (scholarly communication), presentado por Herbert Van de Sompel, investigador de Los Alamos National Laboratory. Dos de los proyectos presentados en la conferencia fueron: OAI-ORE: Object Re-Use and Exchange (ORE), un esfuerzo de la Open Archives Initiative para desarrollar especificaciones que permitan el intercambio de información sobre los objetos digitales que constituyen diferentes repositorios distribuidos; y el proyecto MESUR: un replanteamiento y complemento de los sistemas usados como indicadores bibliométricos, especialmente basados en las citaciones, a través de indicadores de uso.

En el ámbito latinoamericano, la brasilera Ana Maria Pavani presentó (además de una conferencia sobre el acceso de ETDs para los limitados visuales) el panorama del desarrollo de programas de ETDs en la región. La expositora identificó los siguientes países latinoamericanos con proyectos de ETDs: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perú, Venezuela; algunos de ellos a través de consorcios nacionales o un catálogo unificado, como Brasil (el más grande, con 77 instituciones y 68.000 registros), Chile (con 8 instituciones), y Perú (con 7 instituciones y 1529 registros). Los países restantes tienen programas institucionales independientes de ETDs (Argentina, Bolivia, Colombia, México y Venezuela). Además, las tecnologías identificadas en la región fueron: Cyberthesis, DSpace, y el sistema propio de ETD-db (US).

Libio Huaroto, de la Universidad Nacional de San Marcos (http://sisbib.unmsm.edu.pe), institución que lidera en el Perú el proyecto Cybertesis, presentó los avances en el establecimiento de la Red Peruana de Tesis Digitales, proyecto que hizo sus primeras tentativas en 1999 y se consolidó en 2002 con la presentación del portal de tesis digitales peruanas. En 2003 comenzó la aplicación de la metodología de Cybertesis mediante acuerdos con UNESCO, la Universidad de Lyon y la Universidad de Chile, y en 2004 la participación en redes como la Comunidad Andina de Naciones y la Biblioteca Digital Andina, la cual recibió el soporte de la Universidad Nacional de San Marcos en su implementación. En 2007 el proyecto se expandió a Bolivia y, actualmente se encuentra consolidándose en todo el Perú. La Red cuenta actualmente con alrededor de 1500 tesis digitales y siete universidades peruanas y una boliviana como instituciones cooperantes. Además, la Red dispone de mecanismos de difusión en videos elaborados por los autores de las tesis, los cuales están disponibles en su sitio web.

El profesor Huaroto presenta el proyecto en el blog del evento: http://etd2008.blogspot.com/2008/05/
etd-update-from-peru-spanish-language.html

La Conferencia concluyó con una sección de premios (http://www.ndltd.org/awards/index.en.html) a las tesis y disertaciones innovadoras, y con la presentación de la próxima sede de la ETDs Conference 2009, Pittsburgh, Pennsylvania, USA.

Las memorias y presentaciones del evento serán publicadas en el mes de julio de 2008 en el sitio del evento: http://www.rgu.ac.uk/etd/home/


Liliana Melgar (lilimelgar@gmail.com)
Estudiante del Master Internacional
en Bibliotecas Digitales (http://dill.hio.no)
Becaria del programa Erasmus Mundus


Foto: Libio Huaroto –Perú-, Ana Maria Pavani –Brasil-, Liliana Melgar –estudiante colombiana-.


¿Por qué piensa que las ETDs han recibido especial atención en el campo de las bibliotecas digitales? ¿Qué repercusiones tiene un programa de ETDs para el desarrollo de los países? ¿Ha escuchado hablar del proyecto Cybertesis en Colombia y en otros países lationamericanos? ¿Conoce el nuevo proyecto de la Biblioteca Digital Colombiana y cómo se tratarán las ETDs?