S.L.I. Tecnologías de la Información - E.I.B.


TRADUCCIR AL...



Mostrando entradas con la etiqueta Uso de Modelos de Acceso Abierto para la Difusión de la Ciencia (Trieste-Italia-2008). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uso de Modelos de Acceso Abierto para la Difusión de la Ciencia (Trieste-Italia-2008). Mostrar todas las entradas

julio 24, 2008

Presentación del proyecto de Biblioteca Digital Colombiana en el Taller internacional sobre Acceso Abierto, Trieste, Italia, Julio 2008

En el pasado Taller internacional sobre modelos de Acceso Abierto para la difusión de la Ciencia (http://sdu.ictp.it/openaccess/), realizado en el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) en Trieste, Italia, se otorgó a los participantes la posibilidad de presentar proyectos institucionales o nacionales relacionados con el Acceso Abierto a las publicaciones científicas.


En dicho espacio, una de las integrantes del Grupo de Investigación en Tecnologías de la Información de la Universidad de Antioquia, hizo un breve anuncio sobre el desarrollo del proyecto de Biblioteca Digital Colombiana (http://www.bdcol.org), a una amplia audiencia de 63 participantes de todas partes del mundo.

La presentación, aunque breve y muy general (y con datos aún no oficiales), causó muy buena impresión en los participantes (http://cdsagenda5.ictp.trieste.it/askArchive.php?base=
agenda&categ=a07164&id=a07164/List+of+Participants), especialmente en la representante de eIFL.net (http://www.eifl.net) quien espera poder contar con la participación colombiana en la red que promueve dicha organización. Así mismo, los representantes de instituciones latinoamericanas (de Chile –el director del evento–, Perú, Argentina y Venezuela) se mostraron gratamente impresionados por la iniciativa, debido a su alto impacto y gran alcance al lograr integrar 13 universidades en el proyecto. Éste llamó también la atención de los participantes africanos, pues en la esperada colaboración Sur-Sur podrían seguir el modelo con el fin de integrar repositorios en la región, lo cual en su caso es un poco más difícil pues no se cuenta aún con la infraestructura para la red computacional (sin embargo, interesantes propuestas fueron también presentadas en el evento).

Además, cabe mencionar que, dentro de los estudios de casos presentados en el evento, apareció por Colombia la Universidad del Rosario como un ejemplo de claridad en las políticas de Acceso Abierto y se instó a otras instituciones nacionales a seguir el ejemplo.

El video de la presentación puede ser visto en el sitio del evento: http://sdu.ictp.it/eya/rooms/openaccess2008/2008/07/14/
2008.07.14_14.00-14.59/index.html (*)
O en este otro espacio solo con dicha intervención: http://blip.tv/file/1142186/

Esperamos que el próximo año exista alguna representación mayor de Colombia en la segunda versión del taller a realizarse en Octubre (http://agenda.ictp.it/agenda/current/displayLevel.php?year=
next&cdsagenda5=1), donde muy seguramente ya podrá presentarse la Biblioteca Digital Colombiana no como un proyecto sino como una exitosa realidad.

--------
* Nota: como la grabación de las conferencias se realiza con un sistema automático que capta y sube a Internet cada hora,
debe mirarse en la segunda media hora, después de la presentación de Malawi).

--------

¿Considera importante la difusión de los proyectos colombianos en eventos internacionales?
¿Con qué propósitos?

Uso de modelos de acceso abierto para la difusión científica. 2a. parte

Terminó en Trieste, Italia, el Taller Internacional sobre modelos de Acceso Abierto para la difusión de la Ciencia, con el cual el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) acerca a bibliotecarios, informáticos y científicos de todo el mundo con el fin de fortalecer la cooperación internacional en materia de investigación y difusión de sus resultados, especialmente en los países en desarrollo.

El director del evento, Enrique Canessa, físico chileno, junto con los italianos Carlo Fonda y Marco Zennaro, procuraron un grupo de conferencistas de alta calidad, representantes del sector académico, no gubernamental y de desarrollo de software.

Las temáticas abarcaron desde los fundamentos del Acceso Abierto y sus tipos (Goleen and Green), los conceptos básicos sobre propiedad intelectual, los modelos de publicación con respecto al copyright (acceso a los documentos preimpresos, postimpresos, artículos finales, y autoarchivo), hasta los detalles de instalación y uso de programas como Eprints, Dspace, CDS-Invenio (para la creación y manejo de bibliotecas digitales, desarrollado en CERN), OJS (para el manejo de publicaciones de acceso abierto), y PlosOne (una publicación online, revisada por pares y de acceso abierto desarrollada con la plataforma de código abierto TOPAZ). Igualmente, de parte de eIFL.net (http://www.eifl.net), una organización sin ánimo de lucro que promueve el acceso a las publicaciones electrónicas en los países en desarrollo, se expuso, además de los beneficios del Acceso Abierto para la ciencia en general, el estado de las políticas y directrices a nivel internacional y en diversos países e instituciones, así como la importancia en la presentación de proyectos dirigidos a los encargados de las políticas públicas y a los organismos que financian dichas iniciativas.

Es importante tener en cuenta que para los países en desarrollo, una necesidad primordial es la visibilidad de los resultados de la investigación que en ellos se realiza, ya de por sí con dificultades presupuestales y de infraestructura, y por ello, el Acceso Abierto se presenta como la mejor alternativa para la difusión del conocimiento y para la cooperación entre comunidades científicas de todas partes del mundo, debido a que la misma visibilidad evita la duplicación de esfuerzos y la realización de proyectos basados en otras investigaciones ya realizadas. El Acceso Abierto se presenta entonces como un nuevo modelo para la comunicación académica basado en las nuevas tendencias en la difusión y construcción del conocimiento más cooperativas y menos jerárquicas, sin por ello dejar de lado procesos tan necesarios y exitosos como la revisión por pares, pero adaptándolos y cubriendo un más amplio espectro de pares internacionales. Un ejemplo de este tipo de posibilidades es el presentado por E-Lis (http://eprints.rclis.org/).

En el taller se presentaron algunos ejemplos exitosos de repositorios interconectados e interoperables:
  • El proyecto catalán “Recercat” (http://www.recercat.net/)
  • El proyecto español “Recolecta” (http://www.recolecta.net/)
  • El proyecto europeo “Driver” (http://www.driver-repository.eu/) que centraliza la búsqueda de todas los productos investigativos en el ámbito europeo
  • El proyecto holandés “Narcis” (http://www.narcis.info/index), presentado como un modelo a seguir pues, además de permitir el acceso a las publicaciones y demás productos investigativos, se configura como un sistema de información para la investigación incluyendo datos sobre investigadores, proyectos e instituciones.
Otro tema de gran interés en el taller fue el desarrollo de sistemas de e-learning y registro automático de conferencias, como el desarrollado en el ICTP. Gracias a este sistema, todas las conferencias de éste y otros eventos quedan automáticamente registradas y disponibles para acceso gratuito y público, con algunas restricciones, en el sitio Web del mismo: http://sdu.ictp.it/openaccess/program/index.html. Además, el libro guía del taller “Science Dissemination using Open Access: A compendium of Selected Literature on Open Access” ha sido puesto para acceso público y gratuito en: http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html

Al inicio del evento se presentó el mapa de la distribución de los repositorios a nivel mundial (http://maps.repository66.org/), donde muy pocos pueden ser vistos en África, Asia y Latinoamérica. El principal objetivo del taller es que para su segunda versión, en Octubre del próximo año, aparezcan muchos más repositorios institucionales allí, sea porque se han creado nuevos, o porque los existentes se han hecho visibles gracias al cumplimiento de los protocolos y estándares para hacerlos abiertos. Para ello, los asistentes han creado grupos de trabajo y han comenzado a participar en la creación del sitio Web del OASIS Project (Open Access Scholarly Information Sourcebook) para los países en desarrollo.

En el sitio Web del evento se puede ver la lista de participantes, el programa completo y las grabaciones completas de todas las sesiones:
http://sdu.ictp.it/openaccess/


¿Cuáles pueden ser las implicaciones del Acceso Abierto para el desarrollo de la Ciencia y de la investigación en los países en desarrollo?

julio 07, 2008

Uso de modelos de acceso abierto para la difusión científica

Esta es una breve noticia para divulgar un evento significativo para la comunidad científica, académica y bibliotecológica de los países en vías de desarrollo, es el taller "Using Open Access Models for Science Dissemination" que comenzó hoy en la ciudad italiana de Trieste, organizado por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y la Red Internacional para la disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP).

Cuenta con participantes de más de 63 nacionalidades, de África, Latinoamérica y Asia, y busca capacitar a los asistentes en asuntos prácticos para la implementación de proyectos de este tipo en los respectivos países.

Gracias a un desarrollo digno y consecuente con los modelos de acceso abierto, las conferencias se graban y aparecen automáticamente disponibles en la Web. Aquí pueden observarlas: http://sdu.ictp.it/eya/openaccess08.php.

Las sesiones de hoy son sobre los fundamentos y principios del acceso abierto, por ejemplo, uno de los conferencistas, Ignasi Labastida, clarifica las diferencias entre los términos "abierto", "libre" y "público" en el contexto del acceso abierto, recomendando un folleto básico sobre las licencias de acceso abierto:
http://pzwart.wdka.hro.nl/mdr/research/lliang/open_content_guide.


Además, pueden acceder libremente al libro básico del taller:
http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html


¿Cuáles son los beneficios del acceso abierto para la investigación, la ciencia y el desarrollo de los países?