S.L.I. Tecnologías de la Información - E.I.B.


TRADUCCIR AL...



Mostrando entradas con la etiqueta Contenidos de acceso abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contenidos de acceso abierto. Mostrar todas las entradas

octubre 30, 2008

Más universidades colombianas con cursos de acceso abierto

OpenCourseWare (OCW) es una iniciativa editorial electrónica a gran escala, puesta en marcha en Abril del 2001, basada en Internet y fundada conjuntamente por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en colaboración con la Fundación William and Flora Hewlett y la Fundación Andrew W. Mellon.

Su objetivo inicial es:
1. Proporcionar un acceso libre, sencillo y coherente a los materiales docentes para educadores del sector no lucrativo, estudiantes y autodidactas de todo el mundo.

El éxito alcanzado ha posibilitado un segundo objetivo:
2. Crear un movimiento flexible basado en un modelo eficiente que otras universidades puedan emular a la hora de publicar sus propios materiales pedagógicos generando sinergias y espacios de colaboración.

Recientemente se han unido a este proyecto, desde la plataforma que Universia dispone para las universidades iberoamericanas, otras universidades colombianas, con lo cual ya son 4 las que tienen a disposición de los cibernautas de todo el mundo dichos cursos, desde este proyecto:

A su vez, estos cursos y universidades con contenidos de acceso abierto en Internet, se unirían al centenar de instituciones de educación superior del país que están trabajando con la plataforma Moodle, y que tienen disponible la opción de acceso a invitados: http://moodle.org/sites/index.php?country=CO

En el caso concreto de la Universidad de Antioquia, se cuentan ya con más de 200 cursos en diferentes áreas del conocimiento: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/index.php a lo cual la Escuela Interamericana de Bibliotecología aporta 13 cursos, siendo una de las primeras dependencias académicas en la gestión de cursos apoyados por plataformas virtuales de aprendizaje, con énfasis en la modalidad blended learning (mixta: presencial-"virtual").

Fuentes : OCW Universia - Moodle

¿Qué opina de las iniciativas de cursos de acceso abierto?
¿Qué opina que sea Universia la que en Iberoamérica esté liderando este proyecto?
¿Cómo ha sido la experiencia del uso de Moodle en las instituciones donde es esta la plataforma LMS utilizada?

julio 24, 2008

Uso de modelos de acceso abierto para la difusión científica. 2a. parte

Terminó en Trieste, Italia, el Taller Internacional sobre modelos de Acceso Abierto para la difusión de la Ciencia, con el cual el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) acerca a bibliotecarios, informáticos y científicos de todo el mundo con el fin de fortalecer la cooperación internacional en materia de investigación y difusión de sus resultados, especialmente en los países en desarrollo.

El director del evento, Enrique Canessa, físico chileno, junto con los italianos Carlo Fonda y Marco Zennaro, procuraron un grupo de conferencistas de alta calidad, representantes del sector académico, no gubernamental y de desarrollo de software.

Las temáticas abarcaron desde los fundamentos del Acceso Abierto y sus tipos (Goleen and Green), los conceptos básicos sobre propiedad intelectual, los modelos de publicación con respecto al copyright (acceso a los documentos preimpresos, postimpresos, artículos finales, y autoarchivo), hasta los detalles de instalación y uso de programas como Eprints, Dspace, CDS-Invenio (para la creación y manejo de bibliotecas digitales, desarrollado en CERN), OJS (para el manejo de publicaciones de acceso abierto), y PlosOne (una publicación online, revisada por pares y de acceso abierto desarrollada con la plataforma de código abierto TOPAZ). Igualmente, de parte de eIFL.net (http://www.eifl.net), una organización sin ánimo de lucro que promueve el acceso a las publicaciones electrónicas en los países en desarrollo, se expuso, además de los beneficios del Acceso Abierto para la ciencia en general, el estado de las políticas y directrices a nivel internacional y en diversos países e instituciones, así como la importancia en la presentación de proyectos dirigidos a los encargados de las políticas públicas y a los organismos que financian dichas iniciativas.

Es importante tener en cuenta que para los países en desarrollo, una necesidad primordial es la visibilidad de los resultados de la investigación que en ellos se realiza, ya de por sí con dificultades presupuestales y de infraestructura, y por ello, el Acceso Abierto se presenta como la mejor alternativa para la difusión del conocimiento y para la cooperación entre comunidades científicas de todas partes del mundo, debido a que la misma visibilidad evita la duplicación de esfuerzos y la realización de proyectos basados en otras investigaciones ya realizadas. El Acceso Abierto se presenta entonces como un nuevo modelo para la comunicación académica basado en las nuevas tendencias en la difusión y construcción del conocimiento más cooperativas y menos jerárquicas, sin por ello dejar de lado procesos tan necesarios y exitosos como la revisión por pares, pero adaptándolos y cubriendo un más amplio espectro de pares internacionales. Un ejemplo de este tipo de posibilidades es el presentado por E-Lis (http://eprints.rclis.org/).

En el taller se presentaron algunos ejemplos exitosos de repositorios interconectados e interoperables:
  • El proyecto catalán “Recercat” (http://www.recercat.net/)
  • El proyecto español “Recolecta” (http://www.recolecta.net/)
  • El proyecto europeo “Driver” (http://www.driver-repository.eu/) que centraliza la búsqueda de todas los productos investigativos en el ámbito europeo
  • El proyecto holandés “Narcis” (http://www.narcis.info/index), presentado como un modelo a seguir pues, además de permitir el acceso a las publicaciones y demás productos investigativos, se configura como un sistema de información para la investigación incluyendo datos sobre investigadores, proyectos e instituciones.
Otro tema de gran interés en el taller fue el desarrollo de sistemas de e-learning y registro automático de conferencias, como el desarrollado en el ICTP. Gracias a este sistema, todas las conferencias de éste y otros eventos quedan automáticamente registradas y disponibles para acceso gratuito y público, con algunas restricciones, en el sitio Web del mismo: http://sdu.ictp.it/openaccess/program/index.html. Además, el libro guía del taller “Science Dissemination using Open Access: A compendium of Selected Literature on Open Access” ha sido puesto para acceso público y gratuito en: http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html

Al inicio del evento se presentó el mapa de la distribución de los repositorios a nivel mundial (http://maps.repository66.org/), donde muy pocos pueden ser vistos en África, Asia y Latinoamérica. El principal objetivo del taller es que para su segunda versión, en Octubre del próximo año, aparezcan muchos más repositorios institucionales allí, sea porque se han creado nuevos, o porque los existentes se han hecho visibles gracias al cumplimiento de los protocolos y estándares para hacerlos abiertos. Para ello, los asistentes han creado grupos de trabajo y han comenzado a participar en la creación del sitio Web del OASIS Project (Open Access Scholarly Information Sourcebook) para los países en desarrollo.

En el sitio Web del evento se puede ver la lista de participantes, el programa completo y las grabaciones completas de todas las sesiones:
http://sdu.ictp.it/openaccess/


¿Cuáles pueden ser las implicaciones del Acceso Abierto para el desarrollo de la Ciencia y de la investigación en los países en desarrollo?

julio 07, 2008

Uso de modelos de acceso abierto para la difusión científica

Esta es una breve noticia para divulgar un evento significativo para la comunidad científica, académica y bibliotecológica de los países en vías de desarrollo, es el taller "Using Open Access Models for Science Dissemination" que comenzó hoy en la ciudad italiana de Trieste, organizado por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y la Red Internacional para la disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP).

Cuenta con participantes de más de 63 nacionalidades, de África, Latinoamérica y Asia, y busca capacitar a los asistentes en asuntos prácticos para la implementación de proyectos de este tipo en los respectivos países.

Gracias a un desarrollo digno y consecuente con los modelos de acceso abierto, las conferencias se graban y aparecen automáticamente disponibles en la Web. Aquí pueden observarlas: http://sdu.ictp.it/eya/openaccess08.php.

Las sesiones de hoy son sobre los fundamentos y principios del acceso abierto, por ejemplo, uno de los conferencistas, Ignasi Labastida, clarifica las diferencias entre los términos "abierto", "libre" y "público" en el contexto del acceso abierto, recomendando un folleto básico sobre las licencias de acceso abierto:
http://pzwart.wdka.hro.nl/mdr/research/lliang/open_content_guide.


Además, pueden acceder libremente al libro básico del taller:
http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html


¿Cuáles son los beneficios del acceso abierto para la investigación, la ciencia y el desarrollo de los países?


abril 26, 2008

Las iniciativas de acceso abierto se unen

Desde la Declaración de Berlín en concordancia con el espíritu de la Declaración de la Iniciativa sobre Acceso Abierto de Budapest, la Carta de ECHO y la Declaración de Bethesda sobre Publicación para Acceso Abierto, el mundo académico reúne los esfuerzos y crea estrategias para que la publicación de acceso libre sea mayor, igual que su compromiso con el conocimiento científico global, la reflexión humana y la conservación del patrimonio cultural.
(http://oa.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html)

Cada vez existe más conciencia en la creación y manejo de revistas de acceso libre, mayor compromiso de las instituciones académicas e incluso de corporaciones que ven una gran oportunidad para demostrar su crecimiento y desarrollo en la consulta libre y sin restricciones. Estas iniciativas se encuentran en constantes batallas con los grandes publicadores y editores de información, quienes ven como su competencia crece y su desventaja aumenta, al no poder bajar los precios lo suficiente como para estar al ritmo de algo que es gratis; muchos dejan de pelear y ven la oportunidad de aumentar contenidos, agregando revistas de acceso libre de gran calidad académica.

EBSCO aprovecha las ventajas de este mundo libre y se une a Hasselt University Library, IOC's (Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO) y IODE (International Oceanographic Data and Information Exchange), con una iniciativa donde recopila otros proyectos de gran reconocimiento.

The Open Science Directory http://www.opensciencedirectory.net/

Se trata de un nuevo directorio de revistas en acceso abierto que ofrece actualmente acceso a más de 13,000 revistas científicas, aunque su objetivo es llegar a las 20,000 a corto/medio plazo.

Los proyectos que sirven de apoyo a este gran directorio son:

¿Cuáles son las iniciativas de acceso abierto que usted más usa?
¿Cuál cree que es el objetivo de EBSCO con esta iniciativa?
¿Cree que más editores de información participaran en proyectos similares?

abril 15, 2008

Crecimiento de las publicaciones de acceso abierto

Las revistas de acceso abierto registradas en el DOAJ - Directory of Open Access Journal han llegado a 3200, de las cuales más de mil usan el software Open Journal Systems, desarrollado por Public Knowledge Project. Como bien dice Heather Morrison , el dramático crecimiento de las revistas "open access" esta más que demostrado, con un incremento de 4.5 títulos por día calendario el último mes. Crecimiento significativo si comparamos con el último año, 1.4 por día. Es importante saber que Latinoamérica esta representada con un 21% de los títulos.

Los repositorios por su lado han crecido también, de acuerdo al Registro de la Universidad de Southampton, ROAR <http://roar.eprints.org/> el número de repositorios en el 2002 ascendía a 200, actualmente consigna 1010. En los repositorios lo que esta aumentando de forma acelerada es el número de registros, según Wilbanks, escala un 600% entre 2005 y 2006. El porcentaje de representación Latinoamericana en cuanto a número de repositorios es de un 13%.

Fuente: Nancy Diana Gómez - Editora de E-LIS para Argentina

Qué tanto se están usando en nuestras instituciones educativas y bibliotecas estas opciones de acceso a publicaciones de calidad? Los bibliotecólogos y profesores las conocen y usan? Los usuarios y estudiantes las conocen y usan?

octubre 15, 2007

Los Wikilibros

Bajo el eslogan “Pensamiento libre, aprendizaje libre” opera otra de las iniciativas de la Fundación Wikimedia (la misma de la Wikipedia), conocida como Wikilibros.

El proyecto nació en julio de 2003, pero fue hasta julio de 2004 que comenzó la edición en español bajo el dominio actual. A la fecha, según las estadísticas de Wikilibros, los usuarios han escrito 3.356 secciones en 107 libros de contenido libre.

En Wikilibros se pueden encontrar variedad de publicaciones como manuales, tutoriales y libros especializados en diferentes áreas del conocimiento. Estos pueden estar en distintas etapas de desarrollo, las cuales están claramente identificadas con colores: Esbozo (gris), bajo desarrollo (rojo), madurando (violeta), texto abundante (naranja) y considerado completo (verde), además de que existe la opción de “versión para imprimir”. De otro lado, siempre es visible el nombre del autor del libro y su correo electrónico (opcional).

Para poder participar en el proceso de escritura de los textos (sugerir un tema, empezar a escribir un libro o colaborar en un proyecto existente), los interesados deben registrarse en el servicio, no importa si lo hicieron en Wikipedia ya que no son las mismas cuentas. Las demás funcionalidades como historial, discusión, trasladar, vigilar y la forma de incluir y editar los textos funcionan de la misma manera que en la Wikipedia.

Para Colombia, actualmente se está escribiendo libros sobre la Gastronomía Colombiana, la Historia de Colombia, Ferrocarriles en Colombia, Cúcuta, Paisas, Valle de Aburrá, “Religión, educación e identidad en Colombia”, “Ensayar el software libre. Hackers colombianos, un nuevo modelo”, “Psicología del desarrollo de la ciudad de Bucaramanga”, entre otros.

Si está interesado en participar o tan sólo leer los que están disponibles, Wikilibros lo espera.