S.L.I. Tecnologías de la Información - E.I.B.


TRADUCCIR AL...



junio 23, 2011

Experiencias en Tecnología

En el evento que se realizará de la IFLA en el mes de agosto de este año en San José, Costa Rica se presentará una ponencia sobre el desarrollo de las tecnologías en los programas de bibliotecología y ciencias de la información que se están realizando en América Latina.

Esta interesante recopilación trata de listar los principales contenidos ofrecidos, en cuanto a materia de tecnología por parte de las diferentes facultades que ofrecen los programas en pregrado de bibliotecología y ciencias de la información, entre ellos se encuentra el de la Escuela Interamericana de Bibliotecología con un total de 12 cursos del núcleo de tecnología de un total de 31 cursos y 18 en la plataforma aprendeenlinea

Dentro de los cursos listados y ofrecidos por la Escuela Interamericana de Bibliotecología se encuentran:
  • Informática y TIC
  • Sistemas computarizados de información documental
  • Gestión tecnológica
  • Seminario de diseño de portales / Gestión de contenidos
  • Seminario de bibliotecas digitales
  • Búsquedas especializadas de información
  • Tecnologías digitalizadas para la información

Cabe precisar que también se encuentra los cursos de:
  • Servicios de información digital
  • Bases de datos para la automatización de unidades de información
  • Búsquedas efectivas en Internet
Les presentamos un resumen del artículo

"El presente trabajo recopila y analiza las actividades llevadas a cabo por las principales escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información de América del Sur con relación a la importancia y el lugar que deben ocupar las Tecnologías de Información y Comunicación en el currículo de dichas escuelas.
En este trabajo intentamos ofrecer un estudio comparativo de algunas escuelas de Bibliotecología del MERCOSUR (zona austral de América del Sur), que incluye a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, y adicionalmente compararlos con los cursos que se ofrecen en Perú y Colombia. Con este análisis pretendemos esbozar lineamientos que permitan superar los retos que enfrentan algunas escuelas para poder asegurar que sus alumnos logren las competencias profesionales en el área de las TIC exigidas en el siglo XXI, para alcanzar un nivel competitivo a nivel latinoamericano."

Texto completo de la presentación

¿Conoces otras experiencas sobre tecnologías en programas de bibliotecología y ciencias de la información?
¿Qué contenidos crees que se deberían incluir en estos programas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación?

mayo 18, 2011

Google Search Globe


Hace poco Google lanzó su herramienta llamada Search Globe que permite visualizar las diferentes estrategias como las personas buscan información a través de Google en todo el mundo.
Esta aplicación se encuentra elaborada con WebGL, por lo que se necesitarán navegadores como Chrome o Firefox.

Esta aplicación muestra un mapa o globo con las búsquedas elaboradas diariamente, diferenciadas por colores según el idioma en las que estén hechas.
Por ejemplo, para europa y Asia se verá algo brillante, contrastado con un negro y gran apagado espectro en donde no se llevan a cabo búsquedas como el caso de Afríca.
Esperemos que estos puntos negros y oscuros se vuelvan cada vez más brillantes y que esta aplicación de código abierto pueda ser usada por los desarrolladores para la creación de APIs personalizadas de sus zonas y regiones.

Fuente: How to New

¿Qué tipo de utilidad podrías encontrar en esta aplicación?
¿Crees que también podría ayudar a los gobiernos a desalentar el presupuesto a las bibliotecas en regiones con mayor incidencia de búsquedas?

abril 25, 2011

Quicktionary Premium TS


Un escáner portátil y traductor al mismo tiempo de palabras o líneas completas, provee no sólo traducción de expresiones idiomáticas sino también la pronunciación de palabras individuales o líneas completas en diferentes idiomas.
Este dispositivo puede escanear, almacenar y transferir hasta 20000 líneas, las cuales pueden ser almacenadas en el bolígrafo, para posteriormente ser transferidas a un computador o simplemente se puede transferir la información directamente a diversas aplicaciones de Microsoft.
Esta herramienta es ideal para alguien que necesite soportes multilingües como estudiantes, viajeros y personas de negocios.
De igual forma es completamente personalizable y se pueden ir adquiriendo contenidos.
El diccionario funciona con dos baterías AAA

Esta maravilla para muchos se puede adquirir por unos 164 dólares.
Wizcon, la empresa que fabrica este dispositivo se ha especializado en herramientas de traducción móviles como celulares y tablets.





¿Qué opinas de esta herramienta?
¿Cree que se podría mejorar sus prestaciones?

abril 14, 2011

Biblioteca de libros electrónicos en el aeropuerto de Taiwan

Fuente: Bing.com

El aeropuerto Taoyuan de Taiwan inauguró hace poco su biblioteca de libros electrónicos para los turistas y pasajeros que se encuentren en tránsito, pero no solamente se pueden leer los libros electrónicos en portátiles, también disponen de cómodas sillas y libros electrónicas adjuntas a éstas.

Sus instalaciones cuentan con casi 200 metros cuadrados, aproximadamente 400 libros electrónicos en Chino e inglés el visitante podrá leer diferentes tipos de contenidos, pero no se los podrá llevar para leerlos posteriormente. Adicional dispone de sistemas de navegación de GPS para que los pasajeros puedan buscar en mapas de sus destinos

Inicialmente tienen disponibles 30 lectores de libros electrónicos, que puede resultar insuficiente para la cantidad de pasajeros que transitan el aeropuerto anualmente, pero esperemos que no sólo lo puedan aumentar, sino que también esta iniciativa pueda ser copiada en los principales aeropuertos del mundo, donde las escalas, conexiones y regulaciones de los países hacen que los turistas deban permanecer en los aeropuertos por muchas horas sin nada más interesante que hacer que ver televisión.





¿Qué otro tipo de servicios crees debería ofrecer un aeropuerto con gran afluencia de pasajeros al año?
¿Usarías uno de estos sitios en tus viajes?

marzo 03, 2011

Lectores electrónicos: iPad o Kindle

Hoy por hoy, estos son los dos lectores de libros electrónicos más importantes del mercado: el dispositivo de Apple, que ayer anunció su segunda versión de iPad y el conocido y más tradicional Kindle de Amazon.


Quisimos tomar algunos datos de Universo Abierto y de la encuesta de ChangeWave Research para ilustrar algunas comparaciones entre ambos dispositivos muy distintos entre sí, pero que se están robando la atención de los lectores.

El Kindle apareció por primera vez en el 2007 a un costo de unos 500 dólares, mientras que la competencia de Apple apenas fue lanzado en abril del 2010 a un precio de 499 dólares la versión más sencilla.
Hoy en día el Kindle 2 tiene un valor de 188 dólares.

Veamos primero algunas comparaciones técnicas, antes de pasar a la encuesta de usuarios.

Ahora bien, después de la salida del iPad las ventas de éste han aumentado considerablemente, en comparación con el descenso de las de Amazon.
Los datos muestran que las ventas del Kindle pasaron del 68% al 47% desde febrero hasta diciembre del año pasado, mientras que las del iPad aumentaron del 16% en agosto, hasta el 32% en noviembre

En cuanto a la satisfacción de sus usuarios, los dueños del iPad están un 75% más a gustos que el 54% que poseen un Kindle. Mientras que los dueños del Kindle están medianamente satisfechos en un 38% con respecto al 21% de los del Kindle.

En cuanto al uso, los usuarios del iPad lo usan más para la lectura de diarios en un 51% frente a los del Kindle, pero éstos últimos leen un 93% libros electrónicos frente al 76% de los del Kindle. Por último se menciona que el 42% de los futuros compradores se inclinarían por el iPad, mientras que el 33% comprarían el Kindle.


¿Cuál de estos dos dispositivos te comprarías y por qué?

febrero 18, 2011

Bibliotecas y el futuro


En esta ocasión queremos traer a colación el tema de la amenaza de los medios digitales para las bibliotecas y unidades de información, en donde las descargas y los libros económicos, junto con toda la información digital ha ocasionado el deceso de visitas a las bibliotecas, según un artículo publicado en BBC

Más de 400 bibliotecas públicas están amenazadas de cierre en el Reino Unido. Una de estas personas que están defendiendo los intereses de las bibliotecas es Lauren Smith quien da las siguientes razones como principales ventajas para el no cierre de las bibliotecas.
  • Investigación especializada: será difícil encontrar información histórica y completa para las investigaciones en Internet. Ya que las bibliotecas tienen como misión la de preservar los materiales más antiguos. ¿Dónde quedarán estas reliquias si las bibliotecas son cerradas? ¿Dónde podremos consultar los periódicos de hace 80 años?
  • - Ambiente propicio para el aprendizaje: rodeados de libros y personas que comparten intereses académicos, son lugares propicios para estudiar y aprender, de la mano de referencistas igualmente. Mientras que se puede sufrir un aislamiento mayor estando en un cuarto tratando de encontrar información en Internet a solas.
  • Personal especializado: los bibliotecólogos cuentan y están entrenados con información básica y fundamental para ayudarnos a encontrar más rápidamente la información y de mejor calidad de lo que lo podríamos hacer nosotros solos y en Interent.
  • Acceso gratuito a Internet: con grandes porcentajes todavía de personas que no cuentan con acceso a Internet desde sus casas, las bibliotecas se convierten en excelentes lugares para conectarse y desarrollar actividades académicas. De esta manera las bibliotecas también puede contribuir a disminuir la brecha digital ofreciendo los recursos necesarios para aquellos que no cuentan con los medios.
  • Involucramiento democrático: mediante los foros y la comunidad neutral, las bibliotecas son espacios propicios para discutir temas como la política, economía y medio ambiente.
Dentro de las bondades que nos trae internet se podrían mencionar las siguientes:

  • Usabilidad: la velocidad y los motores de búsqueda en Internet son bastante eficientes hoy en día y mucho más amenos de usar que las herramientas que ofrecen las bibliotecas y sus bases de datos, a veces, no muy centradas en el usuario.
  • Información digital: será mucho más cómodo poder llevar cientos de libros y periódicos en tu dispositivo de lectura como el Kindle o el iPad que tener esta misma información impresa, más allá de las desventajas de la energía. Pero sin dudas será todo un placer contar con tanta información disponible en el mismo dispositivo, lo cual no sucede con un mismo libro impreso.
  • Inteligencia colectiva: todavía las bibliotecas no han sacado provecho de las herramientas sociales y ahora los usuarios pueden encontrar respuestas a sus preguntas en Internet, mediante los diferentes foros y redes sociales.
  • las bibliotecas deberían aprovechar dicha capacidad de los usuarios para compartir y opinar para mejorar el flujo entre sus usuarios y las colecciones o entre los usuarios y la información, más allá del lugar donde se encuentre. Esto también podría orientar mucho a las unidades de información sobre la bibliografía que deberían adquirir.
  • Búsquedas en texto completo: los motores de búsqueda de Internet, tienen la capacidad de buscar información en texto completo y ofrecer más puntos de acceso que una biblioteca, la cual dependerá de las entradas seleccionadas por los catalogadores, como título, autor, materia, palabras clave, resumen, etc. Pero sin la posibilidad del texto completo, lo cual hará perder mucha información.
  • Open Access: ahora con los diferentes medios que existen para publicar es muy sencillo poner contenidos a disposición de todos los usuarios, al igual que los contenidos ofrecidos por las instituciones en herramientas especializadas.
    Gracias a Internet, cualquier persona puede publicar y no tiene que sufrir el proceso de edición, revisión y aprobación de las editoriales, inclusive, puede generar ingresos por dichos contenidos.
En mi opinión, las bibliotecas siempre deberán existir, ya sea almacenando información impresa o digital, mientras que Internet también seguirá existiendo. Debe haber una combinación de los dos mundos y el mejor lugar para lograr esta combinación serán las bibliotecas, puesto que ellas no sólo tienen los recursos licenciados a los que no tenemos acceso y por los que ellas pagan, que se encuentran en Internet, porque cuentan con toda la experticia y conocimiento para almacenar y difundir la información de una manera organizada y porque tendrán un rol de formadoras en el uso y manejo de la información.

Fuente: BBC News

¿Ahora tú qué opinas? ¿Podrías vivir sin las bibliotecas? ¿Cuál crees que sería su importancia?

febrero 03, 2011

Quora: curación de contenidos.

Esta nueva propuesta ha cogido gran entusiasmo entre los amantes de Internet, ya que es un servicio que combina las preguntas y repuestas sobre temas específicos, donde la gente puede hablar con otros pares y colegas sobre sus temas de interés y todo esto dentro de un entorno tipo redes sociales.
Gracias a Quora los contenidos son también filtrados por expertos, lo cual es una ayuda y muestra que los humanos todavía somos importantes en la selección de contenidos, o el concepto de curador de contenidos frente a la sobreabundancia de información que llevamos viviendo desde hace un tiempo.
La verdad es que me parece interesante esta apuesta, porque veo que es como una especie de combinación entre foros y tweets, pero sin la restricción de los 140 caracteres y contienen respuestas y comentarios por expertos sobre temas de interés. En este caso son muchos sobre tecnología.
En el siguiente enlace podrán ver un perfil sobre la tecnología en la educación. Allí hay una serie de preguntas y respuestas sobre el tema.
Vale la pena mencionar que para entrar directamente tienes que crear un perfil o de lo contrario tendrás que ser invitado o realizar búsquedas por medio de los motores de búsqueda dentro del sitio.

¿Qué piensas de este tipo de redes sociales?
¿Crees que sería de utilidad y las usaría?

enero 28, 2011

Primera conferencia sobre bibliotecas y repositorios digitales


Entre el 9 y el 11 de mayo se estará realizando la Primera Conferencia sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales, la cual se presenta como un espacio en Latinoamérica de encuentro entre investigadores, responsables del contenido digital en las instituciones, gobierno, sector empresarial, entre otros, donde se presentarán adelantos científicos y tecnológicos en el área de Bibliotecas y Repositorios Digitales; mejores prácticas y experiencias de implementación así como políticas de gestión de contenidos digitales en nuestra región.

Hasta el 15 de febrero se estarán recibiendo las contribuciones.

Más información en biredial.org

También puede consultar la página de la Biblioteca Digital Colombiana y más información sobre el proyecto de Biblioteca Digital Colombiana fase 2 que actualmente se está llevando a cabo por varias instituciones colombianas.

Fuente:biredial.org

¿Has consultado repositorios o bibliotecas digitales nacionales? ¿Cuál crees que podría ser su valor frente a los contenidos encontrados tradicionalmente en los motores de búsqueda?

enero 26, 2011

Tendencias para el 2011

Cómo todo año que inicia no podemos dejar pasar la oportunidad para mostrar lo que se podría esperar en cuanto a tecnología para este 2011.

Es por eso que en esta ocasión queremos hacerles un resumen de algunas de las predilecciones según el diario Prensa Libre sobre lo que tendremos durante estos meses en materia de tecnología.

  1. TV 3D: aunque el país le apuesta a que los tv 3d serán más económicos y no necesitarán lentes, yo pensaría que otra de las opciones en materia de tv sería la integrada con tecnología, como lo demuestra Samsung, con su exitoso dispositivo, el cual ha conseguido miles de descargas en poco tiempo. Asi que esta integración podría ser tema para este año también.

  2. Tablets: estoy de acuerdo en que este año también será de las tablets, con la presentación de iPad2 y la cantidad de tablets con Android, donde se espera el Honeycomb, más diseñado para este tipo de dispositivos.

  3. Apps: también estoy de acuerdo en que este año las aplicaciones para dispositivos aumentarán. Algo que lo puede confirmar es el disgusto que tiene Google por las ventas de sus aplicaciones en el Android Market y que anunció una serie de estrategias para cambiar esto.

  4. Pago con el celular: podría ser otro de los boom para este año. Apple ya está planeando cómo hacerlo para sus dispositivos otros fabricantes también lo anunciaron como Nokia y Android 2.3 parece que también lo integrará.

  5. + Movilidad: Cisco informa que habrá más personas trabajando fuera de sus puestos de trabajo y las aplicaciones móviles de productividad seguirán creciendo.

  6. Redes sociales: podría ser que Facebook supere a Google, ya lo veremos. Lo cierto es que ahora con el anuncio de los facebook phones fabricados por htc todo podría indicar que la red social más importante podría continuar en crecimiento.

  7. Video: se menciona que ya no es tan protagónico el papel de la descargas por medio de P2P, más por el incremento en la demanda de Streaming. Habrá que mirar qué sucede con la Ley Sinde en España, la cual pretende controlar la piratería y los sitios que suministran enlaces a películas protegidas.

  8. La nube: también estamos de acuerdo que continuará creciendo. Esperemos a ver cuándo podemos contar con computadores completos para realizar descargas, hacer streaming e instalar aplicaciones en Windows y MAC, - creo que ya hay para Ubuntu- en la nube y lo único que necesitemos es una conexión a Internet.

  9. Compras: se predice que los que más dinero tienen como Facebook, Google, Apple, podrían adquirir diferentes compañías y servicios. Veremos si es cierto.
Fuente:PrensaLibre

¿Cuáles de estas tendencias crees que tendrá más impacto en este 2011?

enero 17, 2011

Préstamo de libros electrónicos

Ya es una realidad, anteriormente veíamos con buenos ojos que existiera, en un futuro, este servicio para las bibliotecas y las unidades de información.

Ahora, con el anuncio de Amazon el 30 de diciembre que sus libros para el Kindle se pueden prestar, aunque obviamente con determinadas restricciones. Ya que no todos los libros son prestables.
En las políticas de préstamo de libros de Amazon menciona que el préstamo dependerá de la editorial y del autor; esto quiere decir, que no todos los libros son prestables, para esto habrá que mirar el símbolo de si el libro se puede prestar o no.

El préstamo de libro será por 14 días. Cada persona puede prestar un material a la vez.
Una y de las más importantes para los latinoamericanos es que no se puede prestar para fuera de Estados Unidos. Esperemos que esto vaya desapareciendo con el tiempo. De igual forma se pueden usar servicios como proxys o vpns.

Ahora bien, tras este anuncio, Catherine MacDonald decidió fundar el club de préstamo de libros en facebook y tuvo tal éxito que reunió dinero para formar el club de préstamos de libros para Kindle donde se pueden prestar libros y revisar los materiales que hay disponibles para préstamo, para lo cual necesitará una cuenta de Facebook.

Más de tres años se tardó esta iniciativa en dar a luz y se espera que los lectores se vean avocados a la compra del material tras los 14 días.

Fuente: Readwriteweb.es

¿Piensas que tardará mucho esta iniciativa para llegar a los países latinoamericanos? ¿Cómo ves la lectura de los libros electrónicos en tu país?

diciembre 16, 2010

Hugin

Espacios para compartir ya hay muchos, pero que se puedan hacer en pantallas táctiles de gran tamaño o las denominadas tabletops y para la investigación, no tantos.
Unos científicos de Estados Unidos crearon una herramienta que permite compartir espacios virtuales con otras personas.
Estos científicos de la Universidad de Purdue desarrollaron una plataforma para pantallas táctiles gigantes 58” en donde estuvieron 12 usuarios participando en tres grupos y en locaciones distintas.
Aunque inicialmente fue pensado para un trabajo en grupo con grandes pantallas, también se puede usar con equipos que cuenten con periféricos, como raton y mouse y también se puede tener espacios privados.
Dentro de los beneficios se podrían mencionar la mejora de la colaboración gracias a la posibilidad de unir en un mismo lugar de trabajo los conocimientos de diferentes profesionales. También se puede trabajar líneas de tiempo, operaciones bursátiles y de bolsa.
Se espera que pueda estar en versión libre a finales de este año.




¿Qué otras funcionalidades crees que podría tener este tipo de herramientas para la educación y la investigación?

diciembre 14, 2010

Jolicloud



La nube sigue dando de qué hablar, si anteriormente salía el sistema operativo basado en la nube Ghost que ya no está disponible, sino para empresas y todo está apuntando al nuevo sistema operativo de Google el Chrome OS que se espera esté listo para el otro año y el cual servirá para netbooks y equipos con bajas prestaciones, pues ahora bien se lanza otro nuevo sistema llamado Jolicloud, que es otro sistema operativo con el concepto de la nube y basado en el kérnel Linux 2.6.35.4.

Este nuevo sistema operativo tiene su escritorio en HTML5 y trae como ventajas un sistema bastante liviano, donde aquellos viejos computadores podrán arrancar y trabajar más fácilmente. También se integran las redes sociales, para que se esté en contacto con los amigos. También está pensado para que sincronice rápidamente con servicios en la nube, como el dropbox, los servicios de Google, entre otros.

Veremos si la competencia se da por estos lados y ahora todo se convierte en sistemas operativos basados en la nube, donde podría estar los principales protagonistas, como Facebook, Apple, etc.



Fuente: La Flecha.com

¿Crees que tendrán futuro estos sistemas operativos basados en la nube o podría pasar lo mismo que con Ghost?
¿Crees que habrán otros competidores que se animarán por tener sus sistemas operativos como Facebook o Apple?
¿Consideras que serían buenas alternativas estos sistemas para cualquier tipo de equipo?

noviembre 05, 2010

Tarjetas de presentación electrónica



¿Te has preguntado alguna vez por tus tarjetas de presentación y el papel que consumen, fuera de lo susceptibles que son de quedar en desuso?

Bueno, ahora ya existen alternativas para tener nuestras propias tarjetas digitales o digitalizar las que ya están, lo cual suele suceder mucho: olvidar o no llevar consigo esa tarjeta que se necesitaba justo en ese momento.

Algunas aplicaciones podrían ser:

SnapDat: una aplicación móvil para compartir contactos con el aspecto tradicional de una tarjeta convencional de papel. Sólo basta con ingresar el correo electrónico, una imagen y listo. También se puede incluir una red social.
Dentro de los beneficios se encuentran que es gratuita, ecológica, no venden la información personal. Cuando se envía por correo electrónico se puede guardar fácilmente la información a los contactos.

Bump: esta aplicación para iPhone permite compartir electrónicamente la información de los contactos. La forma como funciona es por medio del intercambio de información entre dispositivos móiviles

ScanBizCards: también para los iPhone, pero también hay otras similares para otros dispositivos, donde se toma una foto a la tarjeta impresa y el programa se encarga de reconocer la información y agregarla a un contacto nuevo. Esto quiere decir que el programa usa técnica de reconocimiento óptico de caracteres.
Otra de las tendencias hoy por hoy es el uso de los códigos de barras en 2D, el cual permite leer contenido digital a los dispositivos.

Google Googles: se encarga también de escanear el texto de la tarjeta, pero además nos ahorra tiempo y hace una búsqueda del contacto en Internet.


¿Cómo crees que serán entonces las tarjetas del futuro?
¿Será que el día de mañana ya no existirán tarjetas impresas y todas serán manejadas electrónicamente?

octubre 06, 2010

Microsoft Academic Search


Aunque supuestamente fue lanzado a finales de junio, hasta hace poco nos hemos enterado de la existencia de la renovación del sitio de búsquedas académicas de Microsoft: Microsoft Academic Search que aún se encuentra en fase beta

Windows Live Academic Search fue lanzado en el 2006 por el mes de abril y abandonado el proyecto por el mes de mayo de 2008. Parece que ahora quiere volver y renovó su sitio para hacer frente a Google y su Scholar o Google Académico, que ha permanecido intacto.

Este nuevo sitio está más dedicado a las publicaciones en el área de la computación y los sistemas y fue diseñado por el equipo asiático de Microsoft.
Tiene como principal objetivo ayudar a las compañías a depurar y mejorar sus trabajos en el desarrollo de de nuevos motores de búsqueda dentro de áreas más específicas. A diferencia de Google, que no tiene preferencia por ningún área en particular

Una de las cosas interesantes que tiene también este nuevo motor especializado es el “Visual Explorer” que básicamente es un mapa de tópicos para una búsqueda por autor.
También, interesantemente, muestra un listado con los principales exponentes de las ciencias de la computación, evidenciando el número de publicaciones, citaciones H y G Index

Dentro de las categorías con las que cuenta actualmente se ven las siguientes:

  • Publicaciones
  • Autor
  • Conferencias
  • Revistas académicas
  • Organizaciones
  • Dominios
Igualmente cuenta con nuevas funciones sociales como compartir en Facebook, Twitter, realizar RSS y embeber contenidos y mapas de tópico



Es necesario instalar el plug-in de Microsoft Silverlight para ver este mapa de tópico

Fuente: annarbor.com

¿Qué impresión te deja esta nueva alternativa de actualización del motor de búsqueda académico de Microsoft? ¿Cuáles serían las ventajas de estas herramientas frente al uso adecuado de los motores de búsqueda tradicionales?

septiembre 27, 2010

Meshin: correo más semántico


Meshin, es una nueva compañía, que se incubó desde Xerox Park. Esta empresa utiliza tecnología semántica o técnicas de inteligencia artificial que le permite a los computadores analizar sintácticamente el lenguaje natural y entenderlo.

La Web Semántica es una verdadera promesa para facilitar nuestras vidas por medio de resultados más inteligentes a la hora de buscar.

Su presidente, Chris Holmes afirma estar aplicando tecnologías semánticas al correo electrónico.
Esto ayudará a encontrar la información que se está buscando en la bandeja de entrada y que a veces es todo un dolor de cabeza.
La herramienta busca, analiza y después de encontrada la información es archivada en carpetas en el correo para hacer más fácil su localización.

También está en capacidad de buscar no sólo en el correo electrónico, sino también en los RSS a los que se esté inscrito, obviamente, dentro del cliente de correo, que en este caso sería Microsoft Outlook, por el momento, a través de un plugin

Otros competidores son Xobni (herramienta para buscar personas, adjuntos y correos) y Yolink.

Aquí se encuentra el enlace para aquellos que quieran probar esta interesante herramienta.



Fuente: Readwriteweb

¿Qué piensas de la Web Semántica?
¿Conoces otras iniciativas de Web Semántica?