S.L.I. Tecnologías de la Información - E.I.B.


TRADUCCIR AL...



Mostrando entradas con la etiqueta integración y apropiación de las TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta integración y apropiación de las TIC. Mostrar todas las entradas

marzo 12, 2009

Medellin Digital se toma la ciudad


Tecnoberto, el más destacado de los habitantes de Medellín Digital, llegó a la Alcaldía desde la semana anterior y durante algunos días más estará recorriendo los pasillos y oficinas del Centro Administrativo Municipal, mostrando a los servidores públicos las ventajas de habitar en una ciudad digital y las posibilidades que la tecnología ofrece para interactuar en la vida cotidiana y con los demás ciudadanos.

La idea de esta campaña, que cuenta en promedio con tres actos por día, es hacerles sentir a los servidores públicos que en sus actividades diarias usan múltiples herramientas que los hacen ciudadanos y servidores digitales. Tecnoberto, el culebrero que luce carriel y sombrero metalizados y lleva un collar con arepas en vez de Cd’s, entabla diálogos con los ciudadanos y crea situaciones en las que hace evidentes los elementos que hacen de Medellín una ciudad digital.

Medellín Digital, el programa de ciudad que busca acercar la tecnología a la vida cotidiana de las personas como una de las maneras de hacer de Medellín una ciudad conectada con el mundo, es posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Comunicaciones, UNE y la Fundación EPM.

Además de las activaciones de Tecnoberto, el stand del programa está ubicado en el primer piso del Centro Administrativo Municipal, para facilitar que servidores y visitantes, naveguen el portal www.medellindigital.gov.co y conozcan mucho más sobre las estrategias de intervención que Medellín Digital desarrolla en la ciudad.

  • El programa Medellín Digital ha puesto en marcha una serie de activaciones con las que se espera impactar a más de 3.000 personas, entre servidores públicos y visitantes.
  • Tecnoberto es el ciudadano digital que lleva el mensaje de la tecnología al servicio de las personas.
Fuente:www.medellindigital.gov.co


¿Cuál cree que debería ser el papel del gobierno en la difusión de las tecnologías de la información y cómo lo debería realizar?

febrero 12, 2009

Convenio de uso de TIC's entre Colombia y Chile

Colombia y Chile han firmado un convenio de cooperación en Tecnologías de la Información y la Comunicación entre los Ministerios de Educación de dichos países.
Dicho convenio tiene como objetivo compartir buenas prácticas y evaluar, mútuamente, el uso de las tecnologías en la educación.

Chile ayudará a Colombia en temas relacionados con la certificación en procesos institucionales que buscan la incorporación en tecnologías y gestión de redes de trabajo.
Por su parte, el Ministerio de Educación de Colombia está a cargo de la revisión de las experiencias de Chile en lo que se refiere a modelos pedagógicos en us0 de tecnologías de información y comunicación en los docentes.

Chile también quiere conocer los trabajos realizados por Colombia en la televisión educativa, en los trabajos realizados con el banco de objetos de aprendizaje de
Colombia Aprende y en la sistematización del portal en indicadores de gestión.

Con este convenio se espera pontencializar fortalezas de ambos países en el uso de tecnologías de la información y la comunicación ya que se encuentran en niveles similares de desarrollo y ambos están convecidos del gran impacto que podrían brindar estas herramientas en el ambiente educativo.

El convenio tendrá una duración de tres años, pero podrá ser renovado automáticamente, si ambos países están de acuerdo.

¿Cuáles creen que podrían ser los beneficios más signficativos con este tipo de convenios?

diciembre 10, 2008

Libro: Acceso, conocimiento y uso de Internet en la universidad. Modelo de diagnóstico y caracterización. Caso Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia)


Queremos compartir uno de los más recientes productos de nuestro trabajo investigativo ya que consideramos que el mismo es de interés particular para diferentes profesionales de la información, de la educación y de los sistemas informáticos, y también, para diferentes instituciones educativas en toda Iberoamérica, preocupadas por el acceso, conocimiento y uso de Internet y sus herramientas especializadas:

Este texto presenta los resultados generales de la investigación “Acceso, conocimiento y uso de Internet en la Universidad de Antioquia” que un grupo interdisciplinario (profesionales de bibliotecología, sociología, comunicación, ingeniería y educación; adscritos a diferentes grupos de investigación y dependencias de esta Universidad) realizó entre 2006-2007 buscando crear y aplicar un Modelo de diagnóstico y caracterización que permita a cualquier universidad, adaptando dicho modelo a su contexto, identificar su situación, la de su población universitaria (estudiantes, profesores, investigadores, empleados y directivas), en relación con Internet como medio de apoyo para sus procesos de docencia, investigación, extensión y gestión administrativa (Universidad remisa, emergente o adelantada).

Identificación que posibilite a su vez, determinar qué posibles acciones sería necesario implementar (recomendaciones) para lograr que Internet en cada universidad sea una “oportunidad digital”, y hacer frente a cuatro grandes amenazas o limitaciones a las que las universidades se ven expuestas: la brecha digital, el analfabetismo digital e informacional, la sobreabundancia informativa (infoxicación) y la baja calidad de la información digital que frecuentemente se utiliza (asimetría de la información).

La aplicación del modelo se realiza para la Universidad de Antioquia, donde siguiendo la metodología que este implica, se desarrolló un trabajo utilizando instrumentos cualitativos que implicó entrevistar a veinte de sus principales directivos (entre noviembre - diciembre de 2006) y a catorce webmaster/administradores de salas de Internet; y un trabajo utilizando instrumentos cuantitativos con la aplicación de cuatro cuestionarios “virtuales”, a los cuales respondieron de acuerdo con la muestra esperada (nivel de confianza de 98% y margen de error de 1,6%), un total de 4.602 integrantes de la comunidad universitaria (3.184 estudiantes pregrado, 332 estudiantes posgrado, 624 profesores y 522 empleados); además de 60 estudiantes de pregrado de sedes regionales con un cuestionario físico (total: 4.662 encuestados), convirtiéndose así en uno de mayores estudios sobre esta temática en una universidad colombiana, y hasta latinoamericana, según las referencias que se tienen sobre estudios acerca del acceso, conocimiento y uso de Internet.


Para consultar y bajar el libro completo puede ir al link: http://eprints.rclis.org/15285/

A su vez, si está interesado en conocer no solo los resultados sino todo el proceso investigativo con sus diferentes desarrollos y herramientas puede consultar el sitio web de la investigación, producto de una adaptación de la plataforma Moodle como medio de gestión de información y del conocimiento de proyectos investigativos.


¿Sus universidades han realizado estudios semejantes a este?
¿Qué tanto conocen las instituciones educativas y las bibliotecas los niveles de acceso, conocimiento y uso de Internet de sus estudiantes-usuarios, profesores-bibliotecólogos, directivas-empleados?

Redes, plataformas y sistemas de información europeos relacionados con las TIC e Internet

Desde el Marco Europeo de trabajo con las TIC e Internet se vienen desarrollando desde hace varios años distintos proyectos que buscan una sociedad europea más interconectada, y a su vez, distintas fuentes de información para que desde otros continentes se pueda conocer qué está realizando Europa en relación con las TIC e Internet.

Algunos de esos proyectos y experiencias destacadas son las plataformas:
  • Artemis: Embedded Systems

  • eMobility: Plataforma Tecnológica de Comunicaciones Móviles e Inalámbricas

  • ENIAC: Nanoelectrónica

  • EUROP: Plataforma Europea de Robótica

  • ISI: Comunicaciones Satelitales

  • NESSI: Servicios & Software de Redes

  • NEM: Iniciativa de Medios Interactivos y Electrónicos

  • Photonics21: Photonics

  • EPoSS: Tecnologías de Sistemas Inteligentes


A su vez, se presenta ahora el nuevo proyecto denominado FEDERICA: la primera red experimental europea para proyectos de investigación de la Internet del futuro:

"El proyecto FEDERICA, que está previsto finalice en marzo de 2010, "pretende conseguir que los investigadores validen sus resultados en un entorno experimental real... Estamos hablando de la primera red experimental europea, que supone un paso de gigante en I+D de tecnología de redes, ya que muchos investigadores no disponen de esta infraestructura de pruebas, lo que dificultaba su avance... la consecución de este proyecto es clave para los intereses de Europa en el área de investigación de redes, puesto que todos los esfuerzos en este sentido se están realizando en proyectos que buscan vertebrar lo que será la llamada Internet del futuro... No es ninguna novedad que la Red actual está quedando obsoleta; la cantidad de nuevas aplicaciones y usos la están saturando, por lo que debemos experimentar y encontrar el mejor modo de configurar la nueva Red de redes"



¿Qué tan avanzada está Europa en relación con la incorporación y apropiación de las TIC e Internet?
¿De la experiencia europea que puede adaptar América Latina?

diciembre 09, 2008

Mesa Interactiva para escuelas primarias

NewTech Solutions, empresa integradora de tecnología multimedia, anuncia el lanzamiento de SMART Table, la mesa interactiva y de fácil manejo, diseñada específicamente para alumnos de escuela primaria.

Este nuevo producto es un cuadro interactivo con una superficie sensible al tacto desde donde los estudiantes pueden interactuar simultáneamente con diferentes contenidos digitales. Completar lecciones, jugar con programas didácticos y resolver los problemas que se les planteen son solo algunas de sus infinitas posibilidades de uso.

SMART Table ofrece un aprendizaje centrado en la experiencia interactiva con grupos de estudio. Permite a los estudiantes seleccionar o mover objetos, dibujar o escribir en la pantalla simultáneamente y hasta trabajar juntos para resolver un examen. Es ideal para integrarla con la pizarra interactiva SMART Board ™. Por ejemplo, un profesor puede introducir un concepto utilizando una pizarra interactiva y, a continuación, pedir a los alumnos que trabajen en pequeños grupos sobre el tema dado en la SMART Table.

Esta mesa es un accesorio listo para usar debido a que contiene una PC personalizada y un sistema de proyección que se activan con un solo botón. Su pantalla integrada de 27 "(69 cm) en diagonal, interpreta instantáneamente el toque simultáneo de un ilimitado número de dedos. SMART Table incluye un conjunto estándar de aplicaciones de aprendizaje, lecciones interactivas y juegos educativos, e igualmente puede ser utilizada con el premiado software SMART Notebook. La configuración del SMART Table permite a los docentes, tanto en PC como en Mac, crear su propia clase personalizada de contenido y actividades, que luego puede ser fácilmente cargada en la SMART Table con una llave USB. Al mismo tiempo posee DViT ™(Digital Vision Touch), tecnología que le permite ser multiusuario y multitouch.

Para conocer más de esta novedad tecnológica puede ir al sitio:
http://www2.smarttech.com/st/en-US/Products/SMART+Table/

o ver su video de presentación en Teacher Tube




¿Qué opina de este tipo de innovaciones tecnológicas para el aprendizaje en el aula?
¿Cómo pueden las bibliotecas públicas y escolares utilizar estas mesas interactivas para beneficio de sus usuarios?
¿Qué tan viable es la incorporación y apropiación de esta denominada tecnología háptica en América Latina?

octubre 29, 2008

Estándares nacionales (USA) de tecnologías de información y comunicación para docentes (2008)

Eduteka, con permiso especial de ISTE (National Educational Technology Standards for Teachers), publica la actualización de los Estándares NETS para docentes 2008, cuya versión completa y revisada, se puso a disposición de la comunidad educativa en NECC 2008:


Los docentes eficaces modelan y aplican los Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes (NETS°S) cuando diseñan, implementan y evalúan experiencias de aprendizaje para comprometer a los estudiantes y mejorar su aprendizaje; enriquecen la práctica profesional; y sirven de ejemplo positivo para estudiantes, colegas y comunidad. Todos los docentes deben cumplir los siguientes estándares e indicadores de desempeño.

Los docentes:

1. Facilitan e inspiran el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes
Los docentes usan su conocimiento sobre temas de una materia/asignatura, sobre enseñanza y aprendizaje y sobre las TIC, para facilitar experiencias que mejoren el aprendizaje, la creatividad y la innovación de los estudiantes, tanto en ambientes presenciales como virtuales. Los docentes:

1. Promueven, apoyan y modelan tanto el pensamiento creativo e innovador como la inventiva
2. Comprometen a los estudiantes en la exploración de temas del mundo real y en la solución de problemas auténticos con el uso de recursos y herramienta digitales.
3. Promueven la reflexión de los estudiantes usando herramientas colaborativas para evidenciar y clarificar su comprensión de conceptos y sus procesos de pensamiento, planificación y creación.
4. Modelan la construcción colaborativa del conocimiento comprometiéndose en el aprendizaje con estudiantes, colegas y otros en ambientes presenciales y virtuales.

2. Diseñan y desarrollan experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la Era Digital
Los docentes diseñan, desarrollan y evalúan experiencias de aprendizaje auténtico* y valoraciones, que incorporan herramientas y recursos contemporáneos para optimizar el aprendizaje de contenidos de manera contextualizada, y para desarrollar el conocimiento, las habilidades y las actitudes identificados en los Estándares para Estudiantes (NETS°S). Los docentes:

1. Diseñan o adaptan experiencias de aprendizaje pertinentes que incorporan herramientas y recursos digitales para promover el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.
2. Desarrollan ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC que permiten a todos los estudiantes satisfacer su curiosidad individual y convertirse en participantes activos en la fijación de sus propios objetivos de aprendizaje, en la administración de ese aprendizaje y en la evaluación de su progreso.
3. Personalizan y adaptan las actividades de aprendizaje para atender los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, sus estrategias de trabajo y sus habilidades en el uso de herramientas y recursos digitales.
4. Proveen a los estudiantes evaluaciones formativas y sumativas, múltiples y variadas, alineadas con estándares de contenido de las asignaturas y estándares de TIC, y usan la información resultante para retroalimentar el aprendizaje y la enseñanza.

3. Modelan el Trabajo y el Aprendizaje característicos de la Era Digital
Los docentes demuestran conocimientos, habilidades y procesos de trabajo representativos de un profesional innovador en una sociedad global y digital. Los docentes:

1. Demuestran competencia en el manejo de los sistemas tecnológicos (TIC) y en la transferencia de su conocimiento actual a nuevas tecnologías y situaciones.
2. Colaboran con estudiantes, colegas, padres y miembros de la comunidad usando herramientas y recursos digitales para apoyar el éxito y la innovación de los estudiantes.
3. Comunican efectivamente información e ideas relevantes a estudiantes, padres de familia y colegas usando una diversidad de medios y formatos de la era digital.
4. Modelan y facilitan el uso efectivo de herramientas digitales existentes y emergentes para localizar, analizar, evaluar y utilizar recursos de información para apoyar la investigación y el aprendizaje.

4. Promueven y Ejemplifican Ciudadanía Digital y Responsabilidad
Los docentes entienden temas y responsabilidades sociales, locales y globales, en una cultura digital en evolución; y demuestran comportamientos éticos y legales en sus prácticas profesionales. Los docentes:

1. Promueven, modelan y enseñan el uso seguro, legal y ético de la información digital y de las TIC, incluyendo el respeto por los derechos de autor, la propiedad intelectual y la documentación apropiada de las fuentes de información.
2. Atienden las necesidades diversas de todos los aprendices empleando estrategias centradas en el estudiante y ofreciendo acceso equitativo a recursos y herramientas digitales apropiados.
3. Promueven y ejemplifican la etiqueta digital y las interacciones sociales responsables relacionadas con el uso de las TIC y la información.
4. Desarrollan y modelan comprensión de diferentes culturas y conciencia global mediante la relación con colegas y estudiantes de otras culturas, usando herramientas de comunicación y colaboración de la era digital.

5. Se comprometen con el Crecimiento Profesional y con el Liderazgo
Los docentes mejoran continuamente su práctica profesional, modelan el aprendizaje individual permanente y ejercen liderazgo en sus instituciones educativas y en la comunidad profesional, promoviendo y demostrando el uso efectivo de herramientas y recursos digitales. Los docentes:

1. Participan en comunidades locales y globales de aprendizaje explorando aplicaciones creativas de las TIC para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
2. Ejercen liderazgo demostrando una visión de la penetración de las TIC, participando en la toma de decisiones compartidas y en la construcción de comunidad, y promoviendo el desarrollo del liderazgo y de las habilidades en TIC de otros.
3. Evalúan y reflexionan regularmente sobre nuevas investigaciones y prácticas profesionales actuales, para hacer uso efectivo de herramientas y recursos digitales existentes y emergentes, con el objeto de apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Contribuyen a la eficacia, vitalidad y auto renovación tanto de la profesión docente como de su institución educativa y comunidad.


Cada uno de estos ítems es evaluado a partir de una Matriz de valoración categorizándose a los docentes en: Principiante, Medio, Experto y Transformador

Ver toda la Matriz (Rúbricas) en:
http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3


Fuente: Eduteka

¿Qué opina de estos estándares?
¿Son asimilables y adaptables estos estándares para los profesores en el contexto Iberoamericano?


noviembre 17, 2007

Posibilidades de acceso a las TIC en Argentina y replicables en otros países

Recientemente gracias a la realización del Congreso EDUTEC 2007: La inclusión digital en la Educación Superior con el fin de presentar una ponencia resultado de la investigación: "Acceso, conocimiento y uso de Internet en la Universidad de Antioquia", además de la oportunidad de conocer los desarrollos en esta temática en más de 10 países iberoamericanos, se tuvo la posibilidad de conocer dos experiencias de acceso a las tecnologías muy interesantes y replicables en otros de nuestros países:

Una para toda la ciudadanía, como el servicio de acceso a red inalámbrica desde el SUBTE (Metro) de Buenos Aires sin costo alguno:


Y la otra, la posibilidad de "enganchar" en procesos educativos a niños y jóvenes de la calle, a través de salas de Internet para ellos:


En qué otros de nuestros países hay servicio de Internet inalámbrico gratuito en los servicios de metro o de buses interregionales o intermunicipales como ya se está implementando en otros países?

En qué otros de nuestros países hay procesos educativos para niños y jóvenes de la calle donde la incorporación y apropiación de las TIC sea un elemento clave?

septiembre 15, 2007

Un paseo por el Parque de las TIC

Este parque es un cibersitio, que es a su vez, un cibercurso, el cual durante los últimos días le podido ir conociendo. Este paseo por dicho parque, ha sido una experiencia muy positiva de cómo de manera creativa se puede generar espacio de alfabetización digital e informacional usando la plataforma Moodle.


Las TIC son un viaje en el cual el mundo de hoy está en camino y no hay forma de "bajarse", lo importante es lograr, para evitar la brecha digital tanto personal como de
organizaciones y países, que todos podamos ir en ese viaje en las mismas condiciones de transporte y no como hasta ahora se está dando, pues algunos ni tienen carretera (acceso, conectividad) ni conocen las señales y condiciones óptimas para este viaje (conocimiento y uso crítico de las TIC y la información) mientras otros van en vehículos Ferrari y con GPS.

Quieres conocer este Parque...

Cómo piensan que la brecha digital y el analfabetismo digital e informacional puede superarse en nuestros países? Cuál es el papel de los profesionales de la información en esta labor?

(Esperamos sus comentarios)

agosto 17, 2007

Encuesta global muestra que la adopción tardía de proyectos de TI reduce las ganancias y la rentabilidad del negocio

Una encuesta realizada a 1,125 profesionales de la tecnología de información en América, Europa, Medio Oriente y Asia-Pacífico muestra una clara relación entre retrasos en las entregas de proyectos y servicios de TI y una menor rentabilidad de los negocios.

El estudio publicado recientemente y conducido por The Economist Intelligence Unit a solicitud de HP, identificó niveles inaceptables de retrasos de TI. En casi la mitad de las compañías encuestadas, el 25 por ciento o más de los proyectos de TI se entregan con demoras; y en el 57 por ciento encuestado, sólo una de cada dos iniciativas de TI produce resultados de negocio positivos. Las principales consecuencias de dichos retrasos incluyen demoras en los lanzamientos de producto, pérdida de ingresos previstos y atrasos en los ahorros de costos planeados —todo lo anterior afecta la rentabilidad de la compañía.

“En los negocios, la velocidad es cada vez más importante. Por lo tanto, es alarmante que de las compañías encuestadas existan tantas demoras en entregar los proyectos de TI”, dijo Denis McCauley, director de Investigación Global de Tecnología de The Economist Intelligence Unit. “Las compañías que logran acelerar la entrega de servicios y proyectos de TI obtienen una ventaja competitiva significativa, mientras que aquéllas que no lo hacen sufren a manos de la competencia”. En las compañías encuestadas donde el 75 por ciento o más de las iniciativas de TI en los últimos tres años han tenido un impacto positivo en los resultados de negocio, la mejora en la velocidad de la entrega de servicios ha sido considerablemente más alta que el promedio. En las compañías de alto desempeño - aquéllas que registraron un incremento de ganancias de 25 por ciento o más en el mismo periodo-, la velocidad en la entrega de servicios también ha aumentado más que en las otras.

La encuesta reveló que una entrega de servicios más rápida no tiene por qué afectar la calidad ni los resultados de negocio. Cuando llega a ocurrir una sobrecarga de proyectos, generalmente se debe a que las prioridades de negocio sufren cambios a la mitad del proceso o a la mala coordinación entre los departamentos de TI y los gerentes de negocio. Una mejor definición de los requerimientos de negocio, una mayor inversión en la automatización de los procesos de TI y una mayor colaboración entre todas las funciones de TI constituyen las principales soluciones para acelerar el tiempo de entrega.

“La nueva realidad es que la tecnología no solamente soporta a la empresa: la tecnología da poder a la empresa. Los riesgos de TI se han convertido en riesgos de negocio”, dijo David Gee, vicepresidente de mercadotecnia de Software en HP. En la actualidad, el desempeño de los CIOs se mide con base en los resultados de negocio, incluyendo la rapidez a la cual pueden ayudar a la compañía a lanzar productos nuevos e introducir en línea los nuevos canales de distribución”. Antecedentes y lo más destacado de la encuesta. El estudio de EIU, “Technology at the Speed of Business” (La tecnología a la velocidad de la empresa” se puede descargar en www.hp.com/go/software.

El autor del informe fue Terry Ernest-Jones, y el editor fue Denis McCauley. Las preguntas y los resultados globales destacados en este boletín son:

* ¿Aproximadamente qué porcentaje de los proyectos de TI que se han implementado en su compañía en los últimos tres años se entregó más tarde de lo planeado?

0% de los proyectos = 9% de los encuestados;
10% = 43% de los encuestados;
25% = 24% de los encuestados;
50% = 13% de los encuestados;
75% = 7% de los encuestados;
100% = 4% de los encuestados

* “Mi compañía lograría un incremento considerable en la rentabilidad si los proyectos y servicios de TI se entregaran más rápido”

Sí: 62%; No: 29%; No sabe: 9%

* “¿Cuáles han sido las consecuencias más comunes de la entrega tardía de proyectos de TI en su empresa?”

Retraso en los lanzamientos de productos / servicios de TI: 41%;
Pérdida de ingresos previstos: 37%;
Incapacidad de obtener los ahorros de costos planeados: 34%

* “¿Aproximadamente qué porcentaje de las iniciativas de TI que se han implementado en su compañía en los últimos tres años ha generado los resultados de negocio positivos esperados (impacto en los negocios de su compañía)?

0% de los proyectos = 1%
10% = 19%;
25% = 17%;
50% = 20%;
75% = 27%;
100% = 16%
Fuente: HP 2007-08-09 Tomado de: http://www.cintel.org.co


Será que el éxito o no de los proyectos de TIC depende sólo de la entrega oportuna?
No será que el éxito de todo proyecto de TIC depende primero de un análisis continuo de necesidades y potencialidades de los usuarios y de la organización, considerando un sistema integrado entre software, hardware, humanware y orgware?

Queda abierta la discusión... (Esperamos sus comentarios)